
Datos personales

- RENE
- Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.
domingo, 5 de septiembre de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
DORMIR
¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo
deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño
es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo,
amigo, es gran deseo de dormir.
El sueño es en la vida el solo mundo
nuestro, pues la vigilia nos sumerge
en la ilusión común, en el océano
de la llamada «Realidad». Despiertos
vemos todos lo mismo:
vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego,
las criaturas efímeras... Dormidos
cada uno está en su mundo,
en su exclusivo mundo:
hermético, cerrado a ajenos ojos,
a ajenas almas; cada mente hila
su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!)
Ni el ser más adorado
puede entrar con nosotros por la puerta
de nuestro sueño. Ni la esposa misma
que comparte tu lecho
y te oye dialogar con los fantasmas
que surcan por tu espíritu
mientras duermes, podría,
aun cuando lo ansiara,
traspasar los umbrales de ese mundo,
de tu mundo mirífico de sombras.
¡Oh, bienaventurados los que duermen!
Para ellos se extingue cada noche,
con todo su dolor el universo
que diariamente crea nuestro espíritu.
Al apagar su luz se apaga el cosmos.
El castigo mayor es la vigilia:
el insomnio es destierro
del mejor paraíso...
Nadie, ni el más feliz, restar querría
horas al sueño para ser dichoso.
Ni la mujer amada
vale lo que un dormir manso y sereno
en los brazos de Aquel que nos sugiere
santas inspiraciones. ..
«El día es de los hombres; mas la noche,
de los dioses», decían los antiguos.
No turbes, pues, mi paz con tus discursos,
amigo: mucho sabes;
pero mi sueño sabe más... ¡Aléjate!
No quiero gloria ni heredad ninguna:
yo lo que tengo, amigo, es un profundo
deseo de dormir...
martes, 13 de julio de 2010
NO VOLVERÉ A SER JOVEN
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
lunes, 12 de julio de 2010
LAMENTO LENTO
En la noche del corazón
la gota de tu nombre lento
en silencio circula y cae
y rompe y desarrolla su agua.
Algo quiere su leve daño
y su estima infinita y corta,
como el paso de un ser perdido
de pronto oído.
De pronto, de pronto escuchado
y repartido en el corazón
con triste insistencia y aumento
como un sueño frío de otoño.
La espesa rueda de la tierra
su llanta húmeda de olvido
hace rodar, cortando el tiempo
en mitades inaccesibles.
Sus copas duras cubren tu alma
derramada en la tierra fría
con sus pobres chispas azules
volando en la voz de la lluvia.
domingo, 11 de julio de 2010
SUICIDIO EN PARÍS
KATHRYN S BLAIR
Por la entrada principal de la catedral de Notre-Dame penetró una ráfaga de aire invernal agitando el velo negro de una mujer alta que en ese momento entraba y avanzaba por el pasillo lateral hacia la sacristía. Un haz de luz que atravesaba el rosetón de vidrio emplomado teñía la nave central con suaves tonalidades de azul y rubí. Detrás de la reja entreabierta del altar, los miembros del coro comenzaban a abandonar sus asientos mientras aún vibraban las últimas notas del Te Deum bajo las soberbias bóvedas ojivales del recinto: el ensayo había concluido y los cantantes se retiraban hablando en voz baja, seguros de que al día siguiente el himno sacro exaltaría el ánimo de la multitud de fieles que acudirían a celebrar la coronación del papa Pío XI.
La nave quedó desierta salvo por unos cuantos feligreses dispersos, arrodillados para orar en silencio.
Eran las doce y cuarto del día.
Un joven cura, quien apresurado llevaba un mensaje a la sacristía, observó a la mujer alta que, sola y de pie, alzaba el rostro hacia Cristo en la cruz: iba elegantemente vestida de negro, con líneas simples que ceñían su cuerpo delgado, sus bien torneadas piernas enfundadas en medias de seda negra; su rostro desaparecía tras un largo velo de viuda. Aunque la observó de reojo, el sacerdote percibió en ella cierta majestuosidad.
El órgano vibró de nuevo al tocar trinos discordantes corno preludio a la práctica formal. La mujer permanecía inmóvil. Finalmente se acercó a un reclinatorio, se arrodilló y se llevó la mano derecha a la frente para iniciar la señal de la cruz.
Las campanas anunciaron la media de las doce y su vibración repercutió en la vasta oquedad, reduciéndose hasta enmudecer justo cuando el organista dejó de practicar. La mujer seguía de rodillas, inmóvil, con la mirada fija, velada y constante, en el crucifijo. Después, con toda calma, sacó una pistola de la bolsa negra que había dejado en el banco y se la llevó al corazón.
La detonación quebrantó aquel momento hasta la eternidad; uno de los fieles se volvió y dio un grito, con la mirada fija en la mujer que se desplomaba. El grito repercutió, extendiendo la consternación bajo el techo abovedado de la catedral gótica.
Horrorizado por el suceso, el Joven sacerdote llegó corriendo desde la sacristía y empezó a impartir órdenes apremiantes:
—Cierren las puertas. No dejen entrar a nadie.
Lentamente se ajustó la sotana y se arrodilló para examinar a la víctima, levantando el velo con precaución, temeroso de lo que iba a ver. Era la joven mujer en la que se había lijado momentos antes: su rostro delicado, enmarcado por el cabello corto, y la pistola aún humeante en la mano. Se inclinó un poco más y pudo ver que aquellos labios pálidos se movían casi imperceptiblemente mientras la sangre brotaba de su pecho empapando el vestido de lana negra.
El sacerdote solicitó con urgencia los Santos Óleos para suministrarle la extremaunción. Le santificó ojos, boca y oídos, pronunciando las oraciones de los últimos ritos, y terminó el ritual de la purificación absolviendo todos sus pecados, todo lo que aquella mujer había visto, dicho y oído en su corta vida. Le colocó un crucifijo sobre los labios y oró: “Acéptala, oh Dios, en el reino cíe los cielos”.
Unas cuantas personas se habían reunido, con la curiosidad y la compasión reflejada en los rostros; alguien ofreció un abrigo, que el cura dobló para interponerlo con suavidad entre la cabeza de la mujer y las frías losas. Luego le tendieron un chal de lana para cubrir la esbelta figura.
—Debemos pedirles que se vayan —exclamó la voz autoritaria de un enérgico canónigo que se abría paso entre el pequeño círculo de curiosos—. Y por favor, no toquen nada; ya hemos llamado a la policía y pedido un médico del Hôtel Dieu —y dirigiéndose al joven sacerdote, susurró—: Debemos evitar la publicidad hasta donde sea posible, ¿entiende? El comisario viene en camino.
Sin embargo, bien sabía él que a la mañana siguiente todo París estaría enterado de que la catedral de Notre-Dame había sido profanada.
—Dirigiré el servicio de re consagración en cuanto se pueda —agregó—. Las puertas deberán permanecer cerradas al público hasta que hayamos terminado. Qué tiempos éstos, qué tiempos —el tono de su voz delataba un profundo enojo.
El grupito comenzó a dispersarse; el canónigo se disponía a alejar- se cuando se volvió para contemplar la figura tendida.
— Es joven.
— Treinta, treinta y tres a lo sumo —calculó el cura—. ¡pobre alma desesperada!
— ¿era católica?
— Creo que sí. Lleva puesta una medalla de la Virgen de Guadalupe.
El canónigo asintió con un ademán y pasó nuevamente la mirada en la figura inmóvil.
— ¿Quién será?—preguntó en voz alta, sin dirigirse a nadie en particular.
Bibliografía
BLAIR, Kathryn S (2008). A la sombra del angel, Mexico; Patria
sábado, 10 de julio de 2010
PLACERES IRREFUTABLES
BRUCKNER, Pascal
¿Cómo es posible que la sociedad de Consumo haya llegado tan deprisa, desde la década de los sesenta, al triunfo del consumismo? El motivo es que los lemas de entonces, « Todo y ahora mismo», «Abajo el aburrimiento», «Vivir sin pausa y disfrutar sin estorbos», se aplicaban más al dominio de la mercancía que al del amor o al de la vida. Creíamos subvertir el orden establecido, y estábamos favoreciendo con total buena fe la propagación del mercantilismo universal. Respecto al hambre y a la sed todo debe estar al alcance de inmediato, mientras que el corazón y el deseo tienen sus propios ritmos, sus intermitencias. La intención era libertaria, pero el resultado fue publicitario: lo que liberamos no fue tanto la libido como nuestro ilimitado apetito de compra o nuestra capacidad de apoderarnos sin restricción de todos los bienes. Bonita imagen, la del revolucionario convertido en prospector habitual del capital: así han acabado el movimiento obrero, el marxismo y la izquierda radical, capaces de criticar un fallo del sistema y de permitir que éste se reforme sin demasiado esfuerzo. Un poco a la manera de esos hippies que descubrieron las escalas turísticas privilegiadas de África, Asia o el Pacífico treinta años antes que el resto del mundo, llevados por el deseo de huir y de aislarse.
Es absurdo criticar el consumo, ese lujo de niños mimados. Su gran atractivo es que ofrece un ideal sencillo, inagotable, al alcance de todos, siempre que uno sea solvente. No exige otras formalidades que las ganas y el dinero. Nos dejamos cebar y hartar como un niño alimentado con papillas. Digan lo que digan, nos divertimos mucho porque, como en la moda, adoptamos apasionadamente lo que nos proponen como si lo hubiéramos elegido nosotros mismos. Lo sabemos desde Charies Fourier: un placer no se refuta a golpe de anatema, sino absorbiéndolo, sustituyéndolo por otro mayor. ¿Les repugna tanto el consumismo como esos borregos que patean por los supermercados y los grandes almacenes? ¡Pues invéntense nuevos placeres, nuevas tentaciones! ¡Pero, por favor, dejen de quejarse!
BRUCKNER, Pascal (2008). La euforia perpetúa. 3ª edic. Trad. por Encarna Castejón. España: Tusquets
viernes, 9 de julio de 2010
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ESCUELA
La puesta en práctica del proceso enseñanza aprendizaje en el aula, implica del docente una habilidad compleja debido a que su papel como educador: requiere de la capacidad para tomar decisiones y poder realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a las necesidades de los alumnos. “La selección y previsión de los procesos y experiencias que deben vivir los educandos, eso es el currículo”(PEÑALOZA Ramella, 2005;17).
Para hacer estas adaptaciones en primer lugar deberá tomar en cuenta el currículo oficial, (los objetivos y los contenidos), las características de cada uno de los educandos, (capacidades y rasgos personales, ritmo y estilo de aprendizaje, etc.) y otras características que la práctica docente se requiere como: técnicas, estrategias, métodos, etc.
Sin embargo, el mayor desafío del docente es cuando a su realidad educativa se suma un niño con Necesidades Educativas especiales (NEE), ya que esto representa dificultades mayores tanto para el docente como para el educando, es por eso que el docente tendrá que realizar adecuaciones más significativas para que este alumno con necesidades educativas especiales pueda acceder o hacer una aproximación lo mas cercana al currículo.
CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
jueves, 8 de julio de 2010
FLOR DEL MAL
Hay una estrella, sin redención
Que nunca supo, llevar mis pasos
Por el camino, de una ilusión
Mis ojos nunca, miraron alto
Solo la tierra, donde viví
Y poco a poco queme las horas
Que ha todas horas, tiemblan en mi
Y por mi eterna, tristeza
Y por un sino, casual
Soy una flor sin, aroma
Flor del mal
Sueños de barro, todo es mentira
Fingen los labios, una pasión
Y ahora que quiero, borrar mi huella
No encuentro el alma, ni mi perdón
La noche extraña
No tiene aurora
Ni mis recuerdos amanecer
Tal vez la vida con su condena
No tiene en cuenta que soy mujer
Y por mi eterna tristeza
Y por un sino casual
Soy una flor sin aroma
Flor del mal
LEY DE LOS TRES ESTADOS
1ª Estado teológico o ficticio
En su primer despliegue, necesariamente teológico, todas nuestras especulaciones muestran espontáneamente una predilección característica por las cuestiones más insolubles, por los temas más radicalmente inaccesibles a toda investigación decisiva. Por un contraste que, en nuestros días, debe parecer al pronto inexplicable, pero que, en el fondo, está en plena armonía con la verdadera situación inicial de nuestra inteligencia, en una época en que el espíritu humano está aún por bajo de los problemas científicos más sencillos, busca ávidamente, y de un modo casi exclusivo, el origen de todas las cosas, las causas esenciales, sea primeras, sea finales, de los diversos fenómenos que le extrañan, y su modo fundamental de producción; en una palabra, los conocimientos absolutos. Esta necesidad primitiva se encuentra satisfecha, naturalmente tanto como lo exige una situación tal, e incluso, en efecto, tanto como pueda serlo nunca, por nuestra tendencia inicial a transportar a todas partes el tipo humano, asimilando todos los fenómenos, sean cualesquiera, a los que producimos nosotros mismos y que, por esto, empiezan por parecernos bastante conocidos, según la intuición inmediata que los acompaña. Para comprender bien el espíritu, puramente teológico, resultado del desarrollo, cada vez más sistemático, de este estado primordial, no hay que limitarse a considerarlo en su ultima fase, que se acaba, a nuestra vista, en los pueblos más adelantados, pero que no es, ni con mucho, la más característica: resulta indispensable echar una mirada verdaderamente filosófica sobre el conjunto de su marcha natural, a fin de apreciar su identidad fundamental bajo las tres formas principales que le pertenecen sucesivamente.
miércoles, 7 de julio de 2010
INTERTEXTUALIDAD ARTÍSTICA
martes, 6 de julio de 2010
EL MAL
El mal no es ningún concepto; es más bien un nombre para lo amenazador, algo que sale al paso de la conciencia libre y que ella puede realizar. Le sale al paso en la naturaleza, allí donde ésta se cierra a la exigencia de sentido, en el caos, en la contingencia, en la entropía[1], en el devorar y ser devorado, en el vacío exterior, en el espacio cósmico, al igual que en la propia mismidad, en el agujero negro de la existencia. Y la conciencia puede elegir la crueldad, la destrucción por mor[2] de ella misma. Los fundamentos para ello son el abismo que se abre en el hombre.
La complejidad del mundo actual crea un caos espiritual en el ser humano, producto del enajenamiento materialista que supone una calidad de vida, el deseo de alcanzar una satisfacción creada entono a una necesidad ficticia, permite la cegara expansionaría sobre la miseria irreal del su mundo actual, basada en artificios que suplen momentáneamente la satisfacción real del espíritu.
Bibliografía
Sanfranski, Rüdiger (2008). El mal o el drama de la libertad. México: Tusquets
[1] Medida del desorden de un sistema.
[2] (afér. de «amor»). Por mor de (pop. en algunos sitios). En beneficio de o por consideración a: ‘Por mor de la amistad. Por mor del qué dirán’. *Motivo.
lunes, 5 de julio de 2010
LEY DE LOS TRES ESTADOS
Según esta doctrina fundamental, todas nuestras especulaciones, cualesquiera, están sujetas inevitablemente, sea en el individuo, sea en la especie, a pasar sucesivamente por tres estados teóricos distintos, que las denominaciones habituales de teológico, metafísico y positivo podrán calificar aquí suficientemente, para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien su verdadero sentido general. Aunque, desde luego, indispensable en todos aspectos, el primer estado debe considerarse siempre, desde ahora, como provisional y preparatorio; el segundo, que no constituye en realidad más que una modificación disolvente de aquél, no supone nunca más que un simple destino transitorio, a fin de conducir gradualmente al tercero; en éste, el único plenamente normal, es en el que consiste, en todos los géneros, el régimen definitivo de la razón humana.
Conclusiones
El texto fue escrito a mediados del siglo XIX, no obstante su vigencia aun permanece en el individuo de la sociedad actual, esto indica que las características sociales del la raza humana no han cambiado, quizás el mundo actual transformado por avance tecnológico de reflejos ilusorios sobre los cambios del hombre moderno.
La visión global del individuo del siglo XXI esta bajo el caparazón de la estructura cibernética actual, es por esta razón que el sujeto real actúa bajo de máscara de la sociedad del conocimiento, escondiendo los mismo esquemas de los siglos pasados.
Bibliografía
COMTE, Auguste (2007) .Discurso sobre el espíritu positivo. 1º Reimpresión. Traducido por Julián Marías. España: Alianza
domingo, 4 de julio de 2010
¿QUÉ TAL TE VAN LAS COSAS?
BRUCKNER, Pascal
¿Qué tal te van las cosas? Los hombres no siempre se han saludado de este modo a lo largo de la historia: invocaban la protección divina y nadie se inclinaba de la misma manera delante de un campesino y de un caballero. Para que la fórmula « ¿Cómo van las cosas? » aparezca, hay que dejar atrás la relación feudal y entrar en la era democrática, que supone un mínimo de igualdad entre individuos separados, sometidos a los altibajos de sus humores. Hay una leyenda sobre el origen médico de esta expresión, al menos en francés: « ¿Qué tal le va con las deposiciones? ». Es el vestigio de una época que veía en la regularidad intestinal un signo de buena salud.
Esta formalidad lapidaria y generalizada responde al principio de economía y constituye el lazo social mínimo en una sociedad de masas que pretende reunir hombres de todos los niveles. Pero a veces tiene menos de rutina que de intimación: queremos obligar a la persona encontrada a situarse, queremos dejarla atónita, someterla con una sola palabra a un profundo examen. ¿En qué momento estás? ¿En qué te has convertido? Se trata de una discreta conminación que obliga a cada cual a exponerse en la verdad de su ser. Pues, en un mundo que hace del movimiento un valor canónico, interesa que las cosas «vayan», aunque no se sepa adónde. ¿Por qué el « ¿qué tal te van las cosas?» maquinal que no espera respuesta es más humano que el « ¿qué tal te van las cosas?» lleno de solicitud de quien nos quiere desnudar, acorralarnos y hacernos un chequeo moral? Y es que el hecho de ser ya no se da por sentado, y hay qué consultar constantemente el barómetro íntimo. Al fin y al cabo, ¿tan bien me va? ¿No estaré adornando las cosas? Por eso mucha gente esquiva la respuesta y corta de inmediato, suponiéndole al otro la suficiente delicadeza como para descifrar en su «pues van» un discreto abatimiento. Esta contestación de renuncia es terrible: «van tirando», como si nos viésemos reducidos a dejar pasar los días y las horas sin tomar parte en ellos. Pero, a fin de cuentas, ¿por qué tienen que ir las cosas? Obligados a justificarnos todos los días, a veces cambiamos de lógica. Y somos tan opacos para nosotros mismos que la respuesta ya no tiene sentido, ni siquiera como formalidad.
«Hoy pareces en plena forma. » Este cumplido nos cae encima como una lluvia de miel y tiene valor de consagración: en el cara a cara entre los radiantes y los gruñones, estamos del lado bueno. Gracias a la magia de una frase, nos vemos colocados en la cima de una jerarquía sutil y siempre cambiante. Pero al día siguiente se pronuncia, implacable, un veredicto diferente: «Qué mala cara tienes». Es como un disparo a quemarropa, y nos arranca de la espléndida posición en la que nos creíamos instalados para siempre. Ya no merecemos la casta de los magníficos, somos parias, tenemos que arrastrarnos pegados a las paredes y ocultarle a todo el mundo la cara nublada.
En definitiva, « ¿qué tal te van las cosas?» es la pregunta más trivial y la más profunda posible. Para contestar con precisión, habría que proceder a un escrupuloso inventario psíquico, sopesándolo todo minuciosamente. Qué importa: hay que contestar «bien» por cortesía y civismo y pasar a otra cosa, o rumiar la respuesta una vida entera y reservar la declaración para más adelante.
BRUCKNER, Pascal(2008). La euforia perpetua. 3ª edic. Trad. por Encarna Castejón. España: Tusquets
sábado, 3 de julio de 2010
VENDO MI VOTO
Lo único que exijo a cambio es: el candidato que lo desee comprar, haga lo que corresponde, no quiero que cumpla lo que prometa, porque todo lo que han prometido es su obligación hacerlo, necesito que haga más de lo que promete, que su plan de gobierno sea real no utópico.
Ya he escuchado tantos discursos, sobre criminalidad, pobreza, educación, buen gobierno etc., todos esos problemas están ahí desde hace décadas, ya basta de decir ¡QUE! van hacer, quiero que me respondan ¿CÓMO?
Eso es lo que exijo a cambio de comprar mi voto, que digan como van a solucionar los problemas que carcomen la dignidad social, como: la impunidad, la corrupción, el mal gobierno, la falta de ética gubernamental, la criminalidad de cuello blanco, y otros más.
Si alguien tiene la capacidad intelectual de comprar mi voto, aquí espero su respuesta, hoy que he decidido ¡VENDER MI VOTO! ¡ESTOY DE OFERTA!
miércoles, 30 de junio de 2010
LA LIBERTAD
¿En verdad el ser humano es libre?
quien conoce a alguien insubordinado
sin estar atado antes de nacer
naciendo no sobrevive si es libertado.
Entonces habría que precisar que es la libertad,
luego de haber inventado el libertinaje,
unidos al mundo que se destruye
en el afán de conseguir la libertad,
ningún ser pensante es libre.
Estar atado por miles de cadenas
Ideas creadas para recluir,
se depende de las ideas sociales,
se acata a un tercero para existir.
Entonces ¿que es autonomía?
Independencia palabra etérea
Emancipación voz vacía
Soberanía añoranza trunca.
LA VOZ DE NOVO EN OTRAS LENGUAS
LA GEOGRAFIA
Con estos cubos de colores
puedo construir un altar, y una casa,
y una torre y un túnel
y puedo luego derribarlos.
Pero en la Escuela
querrán que yo haga un mapa con un lápiz,
querrán que yo trace el mundo
y el mundo me da miedo.
Dios creó el mundo
yo sólo puedo
construir un altar y una casa.
GEOGRAPHY
With these colored cubes
I can build an altar, and a house,
and a tower and tunnel,
and I can then overturned.
But at School
I want to make a map with pencil,
I want to trace the world
and the world scares me.
God created the world
I can only
build an altar and a house.
GEOGRAPHIE
Avec ces cubes colorés
Je peux construire un autel, et une maison,
et une tour et d'un tunnel
et je peux alors annulé.
Mais à l'école
Je veux faire une carte avec un crayon,
Je veux retrouver le monde
et le monde me fait peur.
Dieu créa le monde
Je ne peux que
construire un autel et une maison.
GEOGRAFIA
Questi cubi colorati
Sono in grado di costruire un altare e una casa,
e di una torre e tunnel
e posso quindi capovolto.
Ma a scuola
Voglio fare una mappa con una matita,
Voglio tracciare il mondo
e il mondo mi fa paura.
Dio creò il mondo
Posso solo
costruire un altare e una casa.
A GEOGRAFIA
Com estes cubos de cores
eu posso construir um altar, e uma casa,
e uma torre e um túnel
e posso então derrubá-los.
Mas na Escola
vão querer que eu faça um mapa com um lápis,
vão querer que eu trace o mundo
e o mundo me dá medo.
Deus criou o mundo
e apenas posso
concluir um altar e uma casa.
GEOGRAPHIE
Mit diesen farbigen Würfeln
Ich kann einen Altar bauen und ein Haus,
und einen Turm und Tunnel
und ich kann dann aufgehoben.
Aber in der Schule
Ich möchte eine Karte mit einem Bleistift zu machen,
Ich will die Welt Spur
und die Welt macht mir Angst.
Gott schuf die Welt
Ich kann nur
einen Altar bauen und ein Haus.
ГЕОГРАФИЯ
С этими цветные кубы
Я могу построить жертвенник, и дом,
и башни и тоннелей
и я могу потом отменил.
Но в школе
Я хочу сделать карту с карандашом,
Я хочу, чтобы проследить за мир
и мир пугает меня.
Бог создал мир
Я могу только
построить алтарь и дома.
LA UTOPÍA DEL «FUN»
Pariente lejano de la flema británica, primo carnal del cool, el fun, esa palabra anglosajona surgida del universo del ocio y de la infancia, no es una moral de la diversión y todavía menos del desorden en todos los sentidos. Al contrario, constituye un sistema de selección que permite aislar, en el seno de la vida ordinaria, un puro núcleo de placer, ni demasiado fuerte ni demasiado débil, que no tiene consecuencias negativas y nos impulsa hacia un universo de sensaciones agradables. Todo puede convertirse en fun, es decir, en objeto de una ligera efervescencia, tanto el sexo como la castidad, una boda o un viaje, una religión o una afiliación política, siempre que uno no ponga en ello un gran ardor. El fun es una disciplina de tamizado que levanta discretas murallas, instaura un ambiente aséptico en el que disfrutamos del mundo sin concederle el derecho a herirnos o castigarnos. Una discreta disidencia que rechaza tanto la histeria de la vida intensa como la de la agitación, y que sólo concibe la diversión filtrada, una vez interpuesto, entre nosotros y las cosas, un cojín que nos proteja de las asperezas.
Visto así, el fun es contemporáneo de lo virtual y responde a la misma voluntad de desmaterializar el mundo, de derribar las fronteras espaciales y temporales. En los deportes que entrañan deslizamiento encontramos una dimensión semejante: el surf, que se une a las olas para burlarse de ellas, el roller, que transforma el asfalto en una larga cinta lisa recorrida por sombras de una elegancia prodigiosa que se cuelan entre los peatones y se ríen de los obstáculos; el Free -ride de montaña, que convierte al esquiador en un pájaro capaz de bailar en el vacío, sobrevolar las crestas rocosas, acariciar la nieve en polvo.
La maravilla de estas proezas es hacer desaparecer el cuerpo gracias al cuerpo, rozar la ingravidez. Se trata de un universo de espíritus, duendes y espectros para quienes las leyes de la gravedad han dejado de existir, y que convierten la materia en algo fluido. No hay que pesar, sino planear. Es el sueño del hombre liberado que suelta lastre y da más importancia a la sensación que a la experiencia, al rozamiento que al enraizamiento, La densidad de lo real sólo se tiene en cuenta para eludirla. Y del mismo modo que ahora, gracias a las técnicas virtuales, podemos cantar a dúo con Elvis o actuar en una película de Bogart, el fun nos sume en el hechizo de un cuento de hadas: el deseo supera todas las pruebas y consigue sin esfuerzo la satisfacción. El universo pierde su aspereza, se reduce a una superficie, a formas, a imágenes. Por lo tanto se puede intentar todo, siempre que nada tenga importancia. Así es el fun: una utopía de ligereza total que permite todos los placeres y esquiva todas las desgracias. La vida se convierte en un juego por el que no hay que pagar ningún precio.
[1] El fun, expresión muy utilizada en Francia, equivale a lo que en España calificamos de «buen rollo». (N. de la T)
sábado, 19 de junio de 2010
LEY DEL HIELO
La importancia de la anterior idea es comprender la comunicación de la especie homo sapiens, igualmente con la intensión describir una de las características dentro habilidad comunicase con su propia especie.
Entendiendo la comunicación verbal y no verbal como la capacidad del ser humano de alejarlo de la no existencia, hace que esta actividad convierta lo irreal o lo real y poder asi tocar el mundo.
No obstante cuantas personas tienen la capacidad de entender la importancia de mantener comunicación, quizás sean pocas, quizás algo mas, eso no importa, lo importante es que quienes entienden saben a la perfección el dolor que se causa cuando se utiliza la “ley del hielo” así que entienden que este acto feroz no debería existir.
Aun así esta presente, es sabido que el ser humano no puede vivir racionalmente sin comunicarse, por esta razón, el aplicar la ley del hielo es el acto de violencia no verbal mas agresivo que existe, es inconmensurablemente grave dado que los daños colaterales que pueden derivarse del este acto pueden llegar hasta la violencia física.
Una gran diversidad de hablantes utilizan esta expresión no comunicativa hacia de sus interlocutores como acto de poder, inconscientes de los resultados derivados de esta acción lo utilizan sin control y sin medida muchas veces no esperan los resultados que se derivan de éste acto cruel.
Concluyendo los resultados que se derivan de aplicar la ley del hielo son diversos, sin embargo que puedes hacer cuando como resultado a tu acto deliberado de violencia comunicativa obtienes como resultado la LEY DEL HIELO.
Estaré presente aquí constantemente con un tema diferente
EN PAZ EN CUATRO LENGUAS DISTINTAS
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
IN PACE
Molto vicino al mio tramonto, io ti benedico, Vita,
perché nulla mi donasti né false speranze,
né lavori ingiusti, né pena immeritata;
perché vedo, alla fine della mia rude strada,
che io fui l'architetto del mio destino;
che se estrassi il miele o il fiele delle cose,
fu perché in esse misi fiele o mieli saporiti:
quando piantai roseti raccolsi sempre rose.
Certo, alle mie frondosità segue l'inverno:
ma tu non mi dicesti che maggio fosse eterno!
Senza dubbio trovai lunghe le notti delle mie pene;
ma non mi promettesti solamente notti buone;
ed invece ne ebbi alcune santamente serene...
Amai, fui amato, il sole accarezzò il mio volto.
Vita, niente mi devi! Vita, stiamo in pace!
EN PAIX
à proximité de mon coucher de soleil très, je vous bénis, la vie,
parce que je n'ai jamais donné, ni de faux espoirs,
travail ou injuste, ou punition imméritée;
Je vois la fin de ma route accidentée
J'ai été l'architecte de mon propre destin;
si vous avez pris le miel ou le fiel de choses
parce qu'ils mettent biliaire ou du miel savoureux:
quand a planté des roses, des roses toujours récolté.
... C'est vrai, mes fleurs suivront l'hiver
Plus tu ne m'as jamais dit que mai est éternel!
Hallé nuits sans doute longtemps de mes peines;
Je vous avais promis plus de bonnes nuits seulement;
et au lieu avait un peu de calme sainte ...
J'ai aimé, j'ai adoré, le soleil caresse mon visage.
La vie, vous ne me devez rien! La vie, nous sommes en paix!
IN PEACE
So near to my decline, I bless you, life
because you never gave me false hope
or work unjust or punishment undeserved;
because I see at the end of my harsh path
that I was the architect of my own destiny;
that if I extracted bitterness or sweetness of things,
it was because, in them, I placed a bitter or sweet taste;
when I planted rosebushes I always harvested roses.
It’s true though, after my blooming there will be winter
but you never told me May was so eternal!
I found nights of worry long,
but you never promised otherwise,
yet I had some that were sacredly serene…
I loved, I was loved, the sun fondled my face.
Life, you owe me nothing! Life, we are at peace!
domingo, 6 de junio de 2010
POLÍTICA, SOCIEDAD Y ALTERNANCIA
A veces me pregunto ¿Sera realmente cierto eso? Nuestros políticos tienen la capacidad intelectual de poner a México en la situación actual que estamos, nosotros como estado que hemos hecho, permanecer callados o hemos hecho algo para que las cosas cambien.
Es innegable el enriquecimiento de algunos políticos en el poder, eso lo vemos a diario, pero esto no indica que sean intelectualmente aptos para tener al país como esta en estos momentos esta situación fue una construcción de años.
Si realmente fuera así, serian capaces de convertirse dictadores y la verdad dista mucho de que lleguen a ser capaces de tener esa habilidad para llegar a ser personajes de ese tamaño, su debilidad radica en los compromisos adquiridos para llegar al poder tienden a negociar secretarias cruciales para el desarrollo de nuestro país con personajes obscuros e incapaces de dar soluciones reales a las problemáticas que enfrenta la sociedad.
Es realmente imprescindible atender diversos sectores sociales pero sobre todo los campos sociales de la educación y la economía, tenemos que empezar a educar a nuestros políticos, su capacidad de atraer gente para llegar al poder debe ser educada con coherencia, quitándoles la venda de los ojos o las viseras que solo obstaculizan una la observación total de las necesidades sociales.
El halago solo lo enlátese y crea alrededor de ellos un egocentrismo, debemos exigirles que ya no hagan promesas, evitar recibir limosnas preelectorales, que todo ese dinero que despilfarran para ganar una campaña lo empiecen a utilizar en necesidades sociales que en verdad cambiaran el rumbo de nuestro país.
Ellos quizás en un principio tengan buenas intensiones solo que hoy eso no es suficiente es necesario, una cohesión total de todos los sectores sociales (financieros, religiosos, culturales, políticos, etc.) a un gobierno que no es totalmente honesto puede hacer el intento en mejorar. Ellos y sus ideas pueden transformar realmente la situación social actual y en verdaderamente apoyar a nuestro gobierno.
A todos no interesa cambiar en verdad la situación actual del país, ya es hora de que los sectores sociales que no han sido trastocados por las líneas de la delincuencia intervengan, no esperen esto suceda.
Por otra parte es cierto que las dinámicas globales y sobre todo la dependencia económica de los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) tienen a nuestro país en crisis, ¡Sera verdad México es un país pobre! ¡Realmente necesitamos de estas organizaciones!
Todo eso es mentira, y cuando dicen que los mexicanos son flojos, no me incluyan a mi yo me levanto para trabajar a muy temprano en la mañana, y llego a casa de noche, que nuestra educación es de segundo de secundaria, por favor tampoco me incluyan nada me garantiza que el nivel educativo que tengo sea inferior al que tiene alguien del supuesto primer mundo, así que tampoco me incluyan en esas aseveraciones.
Yo amo a México porque se que es el mejor país del mundo aun con sus 70 millones de pobres, perdón de gente sin dinero, yo no soy pobre tengo una profesión tal vez no tenga dinero, pero he caminado con libertad en mi país, escribo lo que deseo, pienso libremente.
Para que quiero vivir en un país del primer mundo si muchas de las cosas que hay en México no las hay en otros países, si no es cierto lo que digo, entonces porque muchos extranjeros prefieren vivir en nuestro país.
Me despido cuando tenga ganas de escribir otra vez aquí estaré.
domingo, 25 de abril de 2010
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROSPECTIVA
Principios básicos de prospectiva
Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento.
Edgar Morín
El porvenir no es una casualidad, antes de existir el mañana éste fue cimentado por el ser humano, para proyectar una mirada al futuro hay que observar a través de él, sin olvidar que por este medio éste también nos acecha, siempre hay que recordar que detrás de la ilusión viene la realidad, dejarse engañar por la percepción deja huellas perenes en nuestro presente.
René Hernández
Desde la antigüedad los primeros filósofos, imaginaron y/o diseñaron sociedades ideales para vivir, no obstante, su error fue solo imaginar el futuro y no construir desde su presente el futuro que actualmente es nuestro legado.
Sin embargo aun con los conocimientos que prospectiva proporciona imaginar un futuro posible no es fácil, ya que la influencia del contexto cultural tiene un poder determinante sobre el ser humano. Por ello es necesario romper reglas oponiendo resistencia a la reproducción impositiva del entorno social.
En la actualidad se puede comprobar que la reproducción es una teoría que nos permite conocer cuáles son los cambios posibles que se pueden transformar en la sociedad, esto permite predecir con algunos escenarios probables y a su vez posibles en el futuro.
El individuo desde que es hombre, ha pertenecido a un entorno natural que se ido transformando y/o destruyendo por las trasformaciones antinaturales de la influencia humana. Aun así, este medio que nos proporciona cobijo, alimento, seguridad, etc. elementos de los cuales dependemos para subsistir.
A partir de esta concepción construir un futuro posible es mucho más factible dado que, aun con las transformaciones de nuestro entono natural en el pasado, este conserva huellas históricas que permanecen inertes. Observar con detalle estos vestigios nos permitirá construir desde el futuro un presente posible para una sociedad ideal.
Prospectiva es todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor.
Miguel A. Gallardo
Explicar los pasos que se deben seguir para construir un futuro ideal con el apoyo de prospectiva, es intentar traducir un texto de un idioma a otro con mayor exactitud contextual de manera que éste permita decir al nuevo lector lo que el texto original contextualiza. Estas razones nos complican las dimensiones de lo real dado que la realidad es subjetiva en sus relaciones con el objeto de estudio, por esto los riesgos son tangibles y alteraran las dimensiones del futuro.
El estudio de prospectiva debe fundamentarse en los elementos que compones el objeto de estudio “El Futuro” la relación dialógica que existe entre ellos, el contexto disciplinar que los envuelve, y el escenario posible que se puede visualizar desde el futuro construyéndolo desde el presente.
2.1. La historia.
La efectividad de un escenario posible parte de la historia efectiva, misma que está presente y conserva los contrastes perenes en nuestro entorno natural.
La imaginación es el punto de partida para el estudio de prospectiva, si Durkheim pudiera viajar desde el pasado al futuro advertiría que muchos elementos de su pasado permanecen inertes en nuestro presente, entonces habría que observar con detalle a través de la historia que elementos son los que permanecen en el presente y estarán inalterables en el futuro y como éstos alteraran el escenario futurible.
La evolución de una disciplina es otro elemento indispensable a observar, ya que en ésta encontraríamos los cambios futuribles que dicha ciencia tendrá.
Ahora bien según Michel Godet los elementos indispensables para la construcción de prospectiva requieren, de una acción en el presente como es: la planeación, la elección del método, construcción de escenarios posibles, la elección de herramientas para edificación del futuro.
3. Planificación prospectiva
Para el diseño de la planificación prospectiva de alguna organización los pasos fundamentales son paciencia, la prudencia, la conciencia, la inteligencia y la sapiencia (ALANIS Huerta, 2008). Ver cuadro 1
Para concebir una verdadera utopía, para esbozar, con convicción, el panorama de la sociedad ideal, hace falta una cierta dosis de ingenuidad, hasta de tontería, que, demasiado aparente, termina por exasperar al lector. Las únicas utopías legibles son las falsas, las que, escritas por juego, diversión o misantropía, prefiguran o evocan los Viajes de Gulliver, biblia del hombre desengañado, quintaesencia de visiones no quiméricas, utopía sin esperanza. Merced a sus sarcasmos, Swift desestupidizó un género hasta casi anularlo.
Cioran E. M.
El futuro no existe se construye desde el presente recurriendo a hechos pasados, el ser humano carece de memoria a largo plazo, razón por la que constantemente comete errores, mirar el futuro es escudriñar el pasado construyendo desde el presente.
La prospectiva estratégica, es una disciplina realmente nueva, su historia se remonta a mediados del siglo XX, no obstante, tiene en su haber un legado bastante amplio, sus metodologías han sido empleadas en los países desarrollados y su impacto es tal que hoy todos ellos son naciones de primer nivel.
La planificación prospectiva nos aporta en su esquema cinco pasos idóneos para su realización ellos son: Apropiación, base proyectiva, comunicación, decisiones prospectivas y decisiones proyectivas (ALANIS Huerta 2008).
La historia ha dejado muestra clara de que los comportamientos del ser humano no han cambiado sustancialmente, las innumerables marcas del pasado son ricas enseñanzas para el futuro, de igual manera son elementos básicos para construir una planificación prospectiva, apropiarse de estos mecanismos e interiorizar estos conocimientos es indispensable paras construir una base proyectiva útil para visualizar un abanico de futuros posibles, de ahí es posible establecen una comunicación dialógica entre el pasado , el presente y entre los futuros posibles para apropiarse de las herramientas necesarias y así tomar las decisiones prospectivas para realizar y tomar decisiones proyectivas para determinar la métodos pertinentes para la organización (ALANIS Huerta 2008). Ver cuadro 2
5. Herramienta para la prospectiva estratégica
La prospectiva estrategia requiere de tener presente una construcción de escenarios, definidos estos como es la proyección descriptiva de un futuro integrado por un conjunto de factores sociales, estos podrían ser probables, plausibles, preferibles, posibles. Para su construcción no hay que olvidar cinco condiciones necesarias; conveniencia, congruencia, credibilidad, trascendencia y transparencia
Aun así solo se distinguen por su forma dos grandes tipos de escenarios: los normativitos y los exploratorios estos últimos se distinguen en: tendenciales o contrastados, es posible percibir en ellos algunas etapas que son:
1. Identificar las variables clave.
2. Analizar el contexto.
3. Reducir la incertidumbre usando rigor en su metodología.
Estas etapas se pueden dilucidar en nueve momentos, mismos que en algún modo son espirales y no lineales (Godet, 2000, p. 20)

6. Métodos básicos de prospectiva
El rigor científico de una disciplina tiene sus fundamentos en distintos métodos que usa para su propósito. Para construir escenarios de prospectiva, solo haremos mención de algunos métodos más usados ellos son: el de escenarios, el delphi, el morfológico, y el mactor (ALANIS Huerta, 2008).
7. El método de escenarios.
Este es el más usado sobre todo en educación y entre sus herramientas hace uso de otros métodos, la finalidad es construir futuros posibles (Gallardo 2007). Llamados en prospectiva escenarios no existe un método único sin embargo se puede describir de la siguiente manera (Godet, 2000, p. 39-41):

8.- El método Delphi
Este método su objetivo es construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables, considerando de indicadores asociados, se centrarse en el comportamiento de tales indicadores para poder obtener alguna conclusión acerca del comportamiento de sus variables respectivas, recurre a la entrevista de expertos en el campo a investigar puede variar entre veinticinco a cien peritos, su cualidad es que poseen información sobre el campo competitivo, consta de tres etapas su desventaja es el costo (FORCINITI y Elbaum 2001).

Consiste en valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados, implica un cierto número de limitaciones, principalmente concernientes a la obtención de la información necesaria. La reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos, consta de siete fases, es muy operacional, su mayor problema es obtener la información (Godet, 2000, p. 75-78):

Conclusiones
Muchos de los eventos que sorprenden a la humanidad son por la dependencia ideológica de lo impredecible más que la realidad, estos eventos se convierten en azares del destino, sin percibir que lo que existe actualmente fue la construcción del pasado en este presente.
El propósito de prospectiva es claro, construir el futuro desde el presente, tomando como muestra la historia efectiva del pasado y las marcas presentes e indelebles que permanecerán en el futuro, y que son proyecciones reales de lo que permanecerá.
La educación presenta varias cuestiones que se pueden percibir como si en ello hubiera un estudio en prospectiva el caso mas claro de ello es la comunicación verbal y escrita, éstas que aun con la aparición del las Tecnologías de la información y la comunicación TICs, permanecen como una construcción del pasado, seguida en el presente, y permanente en el futuro, un ejemplo de ello es las distintas lenguas globales que hay.
René Hernández Domínguez
ALANIS Huerta, Antonio. Contexto Educativo. Junio de 2008. http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm (último acceso: 9 de Mayo de 2010).
FORCINITI, Luis, y Jorge Elbaum. (2001) Observatorio de Prospectiva Científica y Tecnológica. Diciembre de 2001. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_4.htm (último acceso: 09 de Mayo de 2010).
GALLARDO, Miguel. Cita es. 27 de Agosto de 2007. http://cita.es/prospectiva/ (último acceso: 21 de febrero de 2010).
GODET, Michel. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. 4ª. Madrid: Gerpa.
MORIN, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower.
martes, 20 de abril de 2010
LENGUAJE Y SOCIEDAD
- Hay que continuar, no puedo continuar, hay que decir palabras mientras las haya, hay que decirlas hasta que me encuentren, hasta el momento en que me digan —extraña pena, extraña falta—, hay que continuar, quizás, está ya hecho, quizá ya me han dicho, quizá, me han llevado hasta el umbral de mi historia, ante la puerta que se abre ante mi historia; me extrañaría si se abriera
Michel Foucault.
Precisar con detalle el aprendizaje adquirido en esta sección no es fácil debido a la complejidad de su proceso, así como a la evolución del mismo, es importante destacar que el dinamismo de éste concepto no permite determinar con precisión un saber nuevo.
No obstante, es preciso describir algunos saberes que en su momento se desconocían, que ahora forman parte del capital cultural, así mismo estas nociones nuevas dependiendo de la forma y modo que se utilicen, permitirán construir nuevos conocimientos o en su caso olvidarlos.
Después de esta breve secuencia de ideas se inicia con una descripción de algunos conceptos los cuales son tomados en cuenta para describir el proceso de aprendizaje en esta nueva forma de mirar esta competencia social, “la comunicación”.
Se inicia con la presentación de dos esquemas de los cuales se parte para el análisis de esta capacidad.


Desde que el hombre es un ente social necesitó para comunicarse y formar parte de la sociedad el lenguaje, éste es una herramienta del conocimiento indispensable para subsistir, si ella no existirá la sociedad como es actualmente.
Si las aves aprenden de sus progenitores mediante la observación y la imitación a trinar, volar, o buscar alimento, el ser humano de igual manera adquiere la lengua materna mediante el uso de sus sentidos, ya que observa, imita, corrige y aprende a comunicarse y a través de esta satisface sus necesidades.
Es importante aclarar que una vez adquirida esta habilidad, permitirá acercar o alejar según la cuestión a los interlocutores, esto dependerá de la similitud del lenguaje entre ellos, y de acuerdo a las características particulares de la lengua de cada uno de ellos.
Uno de los ejemplos claro es el que puede percibirse en el lenguaje coloquial, debido a que éste es producto del aprendizaje materno, entonces, se da por entendido que es reproducción del contexto donde se aprendió, este a la vez suministra marcas que puede ser estigmatizadas, cuando una persona intenta comunicarse en un contexto nuevo y diferente, entre éstas están los ejemplos de (ama, apa, es que, dijieron, pos, andile, etc).
CONCLUSIONES
La lengua materna (español) es un riquísimo acervo cultural motivo de orgullo, dado que esta forma parte del ser, por lo tanto se debe disfrutar y enriquecerla haciendo uso de la gran variedad lingüística que posee.
La mejor manera de darle prestigio a la lengua materna es haciendo uso de ella sin introducir vocablos extranjeros sustituyendo los del español, y de cuales su variedad y riqueza es inmensa y con la que se puede comunicar.
Hacer conciencia lingüística es la mejor forma de enriquecer el capital lingüístico que se tiene.
Bibliografía
FOUCAULT, Michel (2009). El orden del discurso. Trad. Alberto González Troyano. México: Tusquets.
martes, 23 de marzo de 2010
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
En texto los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Morín centra su atención en las necesidades curriculares que en el futuro la educación universal debe incluir, divide su texto como su nombre lo dice en siete partes:
Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
En la primera parte del libro centra su atención en el conocimiento y/o saberes universales que existen, descubriendo en estos la situación epistemológica por la que atraviesan; enfatiza como se puede suceder el error y la ilusión en dichos conocimientos, haciendo una introspección y develando los faltas en lo que se puede caer si no se analiza conscientemente, este saber ya dado como verdad universal no obstante, ejemplifica, analiza y contextualiza cada una de situaciones que originan esta concepción
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente
En esta parte pone a prueba la capacidad dialógica del conocimiento, expone con clara pertinencia la separación que existente entre las disciplinas universales y como cotidianamente estas mismas se parcelan en nimiedades individuales cada una de ellas, dejando un vacio existencial en las mismas y cada uno de los sectores en las que se fragmentan.
Capítulo III: Enseñar la condición humana
Uno de los puntos importantes de este capítulo es como dibuja la estructura social del ser humano, así mismo, hace un bosquejo del actual esquema intelectual deshumanizador del individuo generado por los conocimientos que actualmente adquiere, robotizando su estructura conceptual y guiándolo a una decadencia materialista. Por lo que sugiere, que la educación del futuro parta desde el interior hacia el exterior atendiendo la identidad propia de cada persona.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal.
En este fragmento provocador devela el instinto destructor del sujeto concebido bajo las tinieblas del conocimiento, por lo que sugiere reconocer el entorno natural como entidad protectora, que de igual manera satisface las necesidades del individuo. Reconoce la integración de este y su aislamiento del entorno planetario provocado por los avances científicos en las últimas décadas, así que, sugiere melodiosamente susurrando a los creadores los currículos educativos su tarea de incluir un reconocimiento y respeto del entorno natural para construir un mundo ideal donde habitar.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
En esta sección Morín, concibe una dualidad de los saberes globales, donde persiste la luz y la ignorancia, la certeza y la incertidumbre, la realidad y la ilusión, lo seguro y lo incierto. Así que, propone que la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido, para poder danzar a sombra del analfabetismo dando pasos seguros en los reflejos de la luz de la verdad.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
Un manifiesto claro en este apartado es bajo la siguiente idea, el conocimiento debe partir desde el principio multidimensional de la complejidad humana, es por esto que comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, fragmentar no debe significar parcelar cada porción, es comprender en conjunto por la características derivadas de este y que dan origen al formación del ser social.
Capítulo VII: La ética del género humano
Por último Morín, establece la necesidad de formar una conciencia, a partir de una introspección en el conocimiento humano, indica un deber ser en el complejo desarrollo global de las conciencias, así en la dimensión individual, social y global de la especie humana, para poder establecer una democracia planetaria respetando las dimensiones y cualidades de la persona.
BIBLIOGRAFÍA
MORIN, Edgar.( 2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower.
miércoles, 17 de marzo de 2010
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO
- El contexto: La contextualización de conocimientos determina la inserción de eficacia del funcionamiento cognitivo.
- Lo global: Lo global es mas que contexto su estructura es causa y causalidad, dada esta particularidad es imposible conocer el todo sin conocer las partes y recíprocamente, ya que cada pieza contiene un patrimonio de la totalidad, del mismo modo el conjunto es quimera sin sus fragmentos.
- Lo multidimensional: El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad del todo, de sus partes, e insertar allí sus informaciones. Ya que esta sobrepasa cualquier conocimiento.
- Lo complejo: La inseparabilidad, la fusión y la multiciplicidad de los elementos de un todo es la complejidad, esta es un reto para la educación ya debe promover una inteligencia general.
El GPS de la mente humana y las aptitudes generales permiten un mejor desarrollo de las competencias particulares o especializadas, para comprender la complejidad de elementos particulares es necesario el desarrollo de la inteligencia general. Es misión de la educación del futuro promover estas habilidades de pensamiento de la inteligencia universal.
- La antinomia: La desunión de los conocimientos quebranta el contexto, las globalidades, las complejidades, la desunión actual de la partes del todo es un reto para la educación del futuro ya que esta situación impide el ejercicio del conocimiento.
Los problemas esenciales
- Disyunción y especialización cerrada: La hiperespecializacion impide el desarrollo de pensar en un contexto, la actitud parcelaria de la ciencia desune los saberes y hace difícil la contextualización, esta desunión impide la capacidad de resolver problemas globales o contextualizados.
- Reducción y disyunción: La reducción restringe lo complejo a lo simple, conduciendo a la ceguera del conocimiento, volviendo invisible lo visible del todo, deshumanizando lo complejo del ser humano, incapaz de de proyectar el contexto, el todo, la complejidad.
- La falsa racionalidad: Es la racionalidad la que parcela la condición humana y la subordina a las técnicas creadas para su beneficio. El actual progreso parcelario afecta el todo iniciando con la destrucción del medio ambiente, las seudoracionalización provoca la ceguera del conocimiento. El reto de la educación del futuro es contextualizar y desparcelar el actual progreso
BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp
martes, 16 de marzo de 2010
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
El texto de este no es un tratado, la idea del mismo es exponer los problemas centrales que son necesarios enseñar en el siglo XXI, La educación del futuro de cualquier sociedad de nuestro planeta debe atender los siete saberes aquí expuestos, mismos que están sustentados científicamente.
Capítulo I Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Dadas las características del conocimiento la educación del futuro debe atender: el error y la ilusión, subestimas estos, seria un problema caótico ya que sobreviven a costa de la mente, uno de los ejemplos es que los hombres han elaborado falsas concepciones de ellos, si que ningún homo sapies podrá escapara del error y la ilusión.El talón de Aquiles del conocimiento
El talón de Aquiles del conocimiento
El conocimiento es la reconstrucción de la visión y la idea, en si es una traducción de cómo se observa el entorno, el talón de Aquiles seria creer , que no existen errores en la reconstrucción ideológica de mundo, el conocimiento científico es una poderosa lupa o para descubrir, los orígenes de los errores las iluciones y las cegueras del entendimiento.
- Los errores mentales : La interconexión neuronal no permite distinguir, situaciones ilusorias o reales, su percepción radica en un porcentaje 2% y su reconstrucción en un 98% y esta ultima depende de la capacidad e memoria y de sus condiciones.
- Los errores intelectuales: Las ideas no sólo están sujetas al error sino que también las protegen, en resistir o integrar esta el error de elegir o refutar.
- Los errores de la razón: Al cerrarse la razón se convierte en racionalización ahí es donde el error radica, ya que esta es cerrada y sus fuentes son la razón.
- Las cegueras paradigmáticas: El paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, organiza la organización de los mismos y genera la generación o la regeneración. Así, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.
El imprinting y la normalización
El poder imperativo y determinista de de las ideas sociológicas y su representación, encarcelan al conocimiento con su leyes y normas, de esta manera las ideas de cual homo sapiens difícilmente resisten al imprinting cultural.
La noología: posesión
La codependencia entre el ser humano y la noologia el principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra aquí mismo, ya que esta ideología destruyen y devoran los hechos, De allí, la paradoja ineludible: debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de estas, la lucha será entonces contra la ilusión.
Lo inesperado
Este brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado, una vez que sobrevenga, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría.
La incertidumbre del conocimiento
La incertidumbre que destruye es el desintoxicante del conocimiento complejo, entonces debemos comprender que hay condiciones bioantropológicas, socioculturales, noológicas que permiten interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo. También podemos aprovechar el enajenamiento que nos hacen experimentar las ideas para dejarnos poseer justamente por las ideas de crítica, de autocrítica, de apertura, de complejidad. Es necesario el control para evitar idealismo y racionalización. Finalmente el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp
lunes, 15 de marzo de 2010
LA PROSPECTIVA. ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?
Los estudios del futuro nos son visiones proféticas, requiere de manejos metodológicos específicos, racionales, críticos, sistemáticos y rigurosos, es moldear los caminos del horizonte para el porvenir, previendo estrategias, objetivos, metas; construyendo de esta manera hacia en diversos escenarios posibles derivados de pasado y que están presentes hoy.
Los resultados de de prospectiva dependen del rigor científico y la interrelación de los investigados, posee una orientación propositiva, que busca conocer para transformar.
Los prospectologos están generalmente inquietos por la sustentabilidad y los atajos sobre los que se van construyendo los futuros, este es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Sin embargo, sabemos que existen tendencias por esta razón, los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los prospectologos deliberan que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Así mismo Otro de los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.
Las generaciones futuras estriban no sólo de las decisiones que arranquemos en el presente sino de las formas en que suponemos el futuro. Por esto los estudios del futuro deben considerar que esas realidades de los tiempos por venir son el resultado de los comportamientos y las acciones que se realizan hoy. Por esta razón la complejidad de las sociedades presentes y las consecuencias de todas las acciones que desarrollan los hombres y las instituciones plantean desafíos acerca de cómo se construye el futuro a través de las acciones vigentes. Así que la prospectiva no sólo diferencia tendencias y hace proyecciones; también especifica los sucesos y los hechos que orientan el presente hacia algunos futuros.
Para realizar estudios prospectivos deben poseer ciertos rasgos imprescindibles:
- Una imaginación acotada, sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas.
- Una comprensión de las regularidades, las rupturas y las coevoluciones.
- Una capacidad de detección de los "acontecimientos".
- Reflexividad disciplinaria y vigilancia epistemológica.
La prospectiva se atañe con la complejidad progresiva del mundo, por esto la incertidumbre y el riesgo surgen como el marco dominante sobre el que se ajustan los acontecimientos del porvenir, esto supone enfrentar los desafíos de la incertidumbre y prever los impactos que estos futuros deseables o no deseables deparan a nuestras sociedades, entonces buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro, de esta manera se permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir.
Continuidades y rupturas
La dinámica social, científica y tecnológica característica de la actualidad ha planteado la necesidad de anticiparse a los cambios debido a que la evolución de las sociedades se caracteriza por la aparición súbita de eventos inesperados, luego la interconexión creciente entre diferentes esferas de la vida dificulta trazar una única forma de previsión en relación al porvenir, entonces en las ciencias sociales se asume que las ideas y las percepciones que los actores tengan acerca del futuro influyen de alguna u otra manera en él.
De alguna manera, las distribuciones existentes y los discernimientos dominantes son las fuentes que utilizan los estudios de futuro para desarrollar sus investigaciones. Así pues, en síntesis, la prospectiva permite el acostumbramiento a la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza la sociedad contemporánea finalmente, desde una perspectiva del presente, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología, de los presentes realizables.
De alguna manera, los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos. Unos pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Otros, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros..
Sintetizando, la prospectiva brinda la posibilidad de:
- Comprender la contingencia.
- Prever las posibles rupturas.
- Acostumbrarse a la complejidad.
- Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables.
- Aceptar que la importancia de la voluntad humana.
PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN
Los estudios de futuro mantienen una relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales, luego estas conjeturas de futuros facilitan la reducción de las incertidumbres otorgando fundamentos racionales para "apostar" por alguna forma de porvenir.
La prospectiva suele brindar información acerca de las potencias que en determinado espacio, variable, producto o esquema organizativo ostentan determinadas direcciones, además no son simples ilusiones acerca del porvenir, así mismo, tienen redes y articulaciones con el pasado y son de alguna manera procesos y cambios pero siempre en relación con su procedencia y su origen
El auge de la planificación en siglo pasado, tenía como denominador la evolución lineal, normativa y centralizada, por otra parte los imponderables y la incertidumbre no aparecían como problemas o elementos a tener en cuenta en el diseño de los proyectos y las planificaciones, luego loos cambios en el concepto de planificación implican un pensamiento estratégico basado en la existencia de muchos futuros posibles y en la certeza de que la dinámica y la incertidumbre rodean las acciones sociales, políticas y económicas.
Sin embargo enmarcados en las concepciones Pierre Bourdieu podríamos afirmar que los "campos", sean políticos, deportivos, económicos, religiosos o tecnológicos, etc., tienen dinámicas de autonomía relativa con relación al entorno y que no dependen totalmente de él para desarrollar rupturas. Es decir, la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo.
Otro de los elementos que hacen de la planificación y de la prospectiva disciplinas que poseen trayectorias similares, es el hecho de que asumen la construcción de consensos como externalidades de sus planteos y estudios así mismo, es este el marco a través del cual la prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de construcción de futuros.
Al igual que en el caso de las descripciones del presente y del pasado, la prospectiva utiliza los mismos mecanismos de relevamiento entonces la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:
- La delimitación de las características del entorno
- La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad.
- Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos.
- Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.
LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA INTER/TRANSDISCIPLINARIA
Los fenómenos políticos, económicos y sociales reclaman la realización de estudios de futuro constituidos en forma multidisciplinaria y transdisciplinaria. Porque una realidad compleja requiere pensamientos dinámicos y aptos para adecuarse a situaciones cambiantes. Entonces Construir nuevos marcos teóricos que sean capaces de comprender la compleja articulación causal e incluso los aportes contingentes y aleatorios que supone el choque de voluntades y acciones. Al ser el futuro la consecuencia de acciones e intervenciones naturales, aleatorias y sociales, los escenarios prospectivos requieren de la combinación de "sensibilidades" diferenciales para poder captar la complejidad de los fenómenos.
La prospectiva exige una imaginación sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas, predispone a evaluar las externalidades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes. Asi se genera motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad.
Prospectiva y cultura
La elaboración de ejercicios toda prospectiva necesita de insumos provenientes de los actores sociales, de los cambios que estos llevan a cabo y de las mutaciones de las que son objeto, su construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de todos los actores sociales.
Los escenarios futuros exige ciertos prerrequisitos (educativos, culturales, institucionales, operativos, etc.) cuyas bases sociales deben conocerse para poder instrumentarse, o crearse de ser necesario.
Las ciencias sociales pueden ayudar a:
- Diagnosticar las bases estructurales de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad.
- Suponer los escenarios sociales más probables con que tendrá que enfrenarse.
- Detectar dimensiones más relevantes para las orientaciones tecnológicas más adecuadas a nuestra realidad.
- Detectar cuáles son las instancias y los cursos de acción más adecuados a los perfiles comunicacionales existentes.
- Deben evaluar, las expectativas acerca de las inversiones futuras en tecnología, tanto desde el punto de vista educativo como cultural.
- Proveer de insumos para detectar cuáles áreas tecnológicas, educativas, empresariales, culturales, etc., pueden ser más necesarias para las situaciones futuras.
- Proveer información acerca de los escenarios necesarios para que, por ejemplo.
En términos macrosociales podríamos afirmar que la evaluación de escenarios sociales debiera permitirnos trazar hipótesis sobre las culturas (o disposiciones) necesarias para hacer funcionales a determinadas tecnologías y las culturas que aparecen a priori como obstaculizadoras o disfuncionales con dichas tecnologías.
Delimitar cuáles son aptas (o más funcionales) es quizás una de las labores fundamentales de la prospectiva social, de la misma manera que es imprescindible saber cuáles tecnologías serán absorbidas (social, cultural y económicamente) en forma más rápida y con mayor receptividad por una sociedad caracterizada por determinados problemas.
Prospectiva e innovación
La prospectiva tiene como objetivo crear capacidad de adaptación a los futuros más que predecir eventos. La creación de disposiciones "mentales" capaces de resistir los vaivenes del cambio aparece como un capital decisivo si se trata de ubicarse en el cambiante devenir de una sociedad compleja. Además no solo sirve como herramienta previa a la planificación. También puede ser útil para la gestión, sobre todo cuando se trata de aplicar herramientas a un entorno o mercado cambiante.
Las innovaciones según Schumpeter asumen cinco formas:
- La introducción de un nuevo producto o el mejoramiento de la calidad de un producto.
- Un nuevo proceso de producción.
- La apertura de un nuevo mercado.
- El desarrollo de una nueva fuente de insumo.
- Cambios en la organización industrial.
Habitualmente se considera que la innovación implica únicamente un cambio, etc. Sin embargo, la innovación, supone un vínculo estrecho con una realización ligada a su valorización en el mercado, es el proceso de acreditación de un cambio o de una, entonces es definida aquí como un concepto de índole básicamente socioeconómico, luego por innovación puede entenderse, entonces, la utilización, aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o de procedimiento para resolver ciertos problemas concretos.
Uno de los elementos que caracterizan a la innovación actual es su creciente cercanía o articulación (temporal y espacial) con la investigación científica.
Existen cuatro formas diferentes de clasificación de las innovaciones
1º Las innovaciones progresivas o incrementales.
2º La innovación radical.
3º Los sistemas tecnológicos.
4º Revoluciones Tecnológicas.
Como el futuro es algo demasiado importante para que suceda sin que nos cuestionemos sobre su irrupción, la prospectiva suele valorar lo innovativo como aquello capaz de "quebrar" las regularidades y generar escenarios novedosos.
La nueva economía y los escenarios de futuro
La nueva economía implica una articulación globalizada cada vez más estrecha y por lo tanto más dinámica. Basada en conocimiento, volatiliza las fronteras ante la amplia difusión que caracteriza a la ciencia. Entonces la escenificación de futuros científicos alternativos implique una actividad regular por parte de las corporaciones interesadas en sobrevivir a las cambiantes dinámicas de los mercados.
Si esta es una economía de conocimiento la información y la tecnología se convierten en parte de productos y el capital más importante que una organización posee es el capital intelectual. Toda planificación estratégica requiere de escenarios hacia donde dirigir las opciones y elecciones. Los futuros se transforman en "apuestas" económicas donde el azar se encuentra condicionado por la totalidad de los agentes que toman decisiones.
INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE LA PROSPECTIVA
La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos:
Pronóstico: es la valoración, con un cierto grado de probabilidad, de una tendencia en un período dado
Prospectiva: esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado.
Escenario es una situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.
Estos tres conceptos aparecen vinculados entre sí con bastante frecuencia. En síntesis, todo ejercicio de prospectiva emplea los escenarios como medio descriptivo de sus resultados en tanto que utiliza los pronósticos para visualizar las características del futuro.
Características del enfoque moderno de la prospectiva:
- Está dirigido a la acción.
- No hay uno, sino varios futuros posibles.
- Adopta una visión global y sistémica.
- Toma en cuenta los factores cualitativos.
- Revisa críticamente las ideas recibidas.
Otros conceptos relacionados con la prospectiva:
Proyección: constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades:
Análisis prospectivo: es un panorama de los posibles futuros o escenarios.
Planeamiento: consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para alcanzarlo.

Los escenarios pueden clasificarse de acuerdo a su descripción.
No formales: Cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran.
Formales: Cuando se realiza a través de un conjunto de variables.
Según J.C. Bluet y J. Zemor los escenarios se clasifican:
Posibles: Todos aquellos que puedan ser imaginados.
Realizables: Dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir.
Deseables: Aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran. Tendenciales Aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro.
Contrastado: Se percibe como de muy difícil realización.
Métodos de escenarios: consiste en organizar la información sobre distintas posibilidades de futuro en visiones o imágenes de futuro, cuya probabilidad de realización sea alta. Se trata de concebir y describir un futurible y explorar los medios que conducen a él.
Dependiendo del punto de partida, pueden ser:
- Por extrapolación de tendencias.
- Por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas.
- Normativos.
Según Godet, los objetivos del método de escenarios son:
- Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave).
- Identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios.
- Describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado.
Hay distintas maneras de construir escenarios.
1. Construcción de la base
La construcción de la base involucra tres pasos:
- La delimitación del sistema constituido por el fenómeno estudiado y su entorno general; el aislamiento de las variables esenciales del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible. Esto incluye: un análisis retrospectivo, que apunta a definir las invariantes del sistema y sus tendencias "pesadas"; y un análisis de la situación actual, que permita identificar los gérmenes portadores de futuro; e identificación de los actores fundamentales del sistema estudiado y análisis de sus estrategias de acción así como de los medios de que disponen.
- Delimitar el sistema consiste en elaborar una lista lo más completa posible de las variables a considerar con el objeto de poseer una visión global lo más exhaustiva posible del sistema conformado por el fenómeno bajo estudio y su entorno explicativo. Las variables se clasifican en internas y externas. El análisis del comportamiento de las variables pone en evidencia una jerarquía que permite dividirlas en motrices y dependientes. El principal mérito del análisis estructural reside en que facilita la reflexión colectiva y el correcto planteo de las preguntas. El método más sofisticado para elegir las variables consiste en elevar la matriz a sucesivas potencias. Por eso el análisis debe considerar, además de las informaciones cuantificadas y cuantificables, los datos cualitativos de orden económico, político, sociológico, ecológico, etc.
- Finalmente, la construcción de la base finaliza con la identificación de los actores, los objetivos estratégicos de estos y un análisis de la evolución de las relaciones de fuerza que ocurrirá en el futuro.
2.- Construcción de los escenarios
La construcción de los escenarios se realiza teniendo en cuenta dos aspectos:
- La evolución más probable de las variables clave.
- La construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
Cada escenario está compuesto por una serie de dimensiones o componentes esenciales El conjunto de todas las combinaciones posibles de dimensiones y configuraciones se ha dado en llamar "campo morfológico". En otras palabras, el campo (morfológico define con exactitud el abanico de los futuros posibles.
Las técnicas de pronóstico
Tres dimensiones para realizar pronósticos confiables:
- Prestar atención a la naturaleza compleja, incierta, no estructurada, ambigua y dinámica de los problemas derivados de la realidad social, económica y política de un país.
- Apreciación rigurosa de la anterior naturaleza.
- Considerar es el riesgo de caer en la fragilidad metodológica y conceptual.
El pronóstico se apoya en dos conjuntos de técnicas
- Cuantitativas: Se componen de los modelos de series de tiempo, regresión, simulaciones estocásticas y econométricas.
- Cualitativas, Se constituyen en torno a juicios de valor.
Consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados, su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica.
El modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos Según el Manual de Metodologías de ONUDI:
- Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
- Formular los escenarios probables y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial.
- Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos.
- Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario..
- Realizar los gráficos de tendencias.
- Evaluar la necesidad de "dar el alerta".
- De ser necesario "dar el alerta".
La técnica Delphi
Es la pionera en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas, tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables, requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. En esencia, consiste en preguntarles a los expertos sus opiniones acerca del comportamiento futuro de un grupo dado de variables e indicadores.
La prospectiva tecnológica del método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo.
En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, el número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga, generalmente se usan dos rondas.
Este proceso continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes:
- Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio.
- Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en su posición.
Las ventajas del Delphi son:
- la amplitud de la consulta a gran numero de expertos
- el anonimato, permite así llegar a más consensos.
Existen tres aspectos críticos de un ejercicio Delphi:
- formulación adecuada del cuestionario.
- correcto procesamiento de la información.
- interpretación adecuada de los resultados.
Las modalidades de recibir resultados:
- que cada variable o indicador quede expresado en su escala natural de medición
- que todos los resultados sean expresados en una sola escala de medición.
Técnica de las matrices de impacto cruzado
Consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado,los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos, es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos.
Técnica AHP
Es una técnica "focalizada fundamentalmente" como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, ha sido impulsada como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como la modelación, el análisis de conflicto y el análisis prospectivo. Al modelar con esta técnica, siempre se partirá del nivel cero n(0) en el cual esta el foco: lo que se quiere, este contexto, trabaja en base a un enfoque causal, identificando los elementos que en forma relevante o significativa son la fuerza motriz o causalidad del futuro que se pretende explorar.
Análisis morfológico
Su aplicación genuina se focaliza en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Así mismo le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos. Los resultados obtenidos serán utilizados en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades.
Los cinco pasos del método son:
- Definición clara y precisa del problema que se quiere tratar.
- Identificación de todos los parámetros (variables).
- Construcción de la matriz multidimensional.
- Todas las soluciones de la caja morfológica multidimensional deberán ser examinadas.
- La mejor solución identificada en el paso 4 deberá ser analizada.
Arboles de relevancia
Es un método normativo que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas, el objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos, Su procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. 1º los objetivos más generales, 2º los niveles estratégicos 3º el táctico. Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos.
Prospectiva Tecnológica basada en el empleo de expertos
Su objeto consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo determinado de criterios, se hace un análisis comparativo en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías. La metodología de paneles de expertos es común a otras técnicas.
Análisis de indicadores bibliométricos y patentes
Las técnicas utilizadas por los indicadores bibliométricos son:
- Análisis de producción científica por área temática.
- Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
- Mapeos cartográficos de líneas de producción científica, para definir dónde se concentran los temas de frontera.
Es una técnica muy usada por las grandes empresas.
BIBLIOGRAFÍA:http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm