Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morín
CAPITULO II Los principios de un conocimiento pertinente

DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO

El contexto del conocimiento mundial debe ser tratado so pena de imperfección cognitiva, para articular y organizar los conocimientos globales es necesario reformar el pensamiento. Así mismo el problema que enfrenta la educación del futuro radica en la inadecuación de nuestros saber es cada vez mas polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, trasnacionales, globales y planetarios.
  • El contexto: La contextualización de conocimientos determina la inserción de eficacia del funcionamiento cognitivo.
  • Lo global: Lo global es mas que contexto su estructura es causa y causalidad, dada esta particularidad es imposible conocer el todo sin conocer las partes y recíprocamente, ya que cada pieza contiene un patrimonio de la totalidad, del mismo modo el conjunto es quimera sin sus fragmentos.
  • Lo multidimensional: El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad del todo, de sus partes, e insertar allí sus informaciones. Ya que esta sobrepasa cualquier conocimiento.
  • Lo complejo: La inseparabilidad, la fusión y la multiciplicidad de los elementos de un todo es la complejidad, esta es un reto para la educación ya debe promover una inteligencia general.

La inteligencia general
El GPS de la mente humana y las aptitudes generales permiten un mejor desarrollo de las competencias particulares o especializadas, para comprender la complejidad de elementos particulares es necesario el desarrollo de la inteligencia general. Es misión de la educación del futuro promover estas habilidades de pensamiento de la inteligencia universal.
  • La antinomia: La desunión de los conocimientos quebranta el contexto, las globalidades, las complejidades, la desunión actual de la partes del todo es un reto para la educación del futuro ya que esta situación impide el ejercicio del conocimiento.

Los problemas esenciales

  • Disyunción y especialización cerrada: La hiperespecializacion impide el desarrollo de pensar en un contexto, la actitud parcelaria de la ciencia desune los saberes y hace difícil la contextualización, esta desunión impide la capacidad de resolver problemas globales o contextualizados.
  • Reducción y disyunción: La reducción restringe lo complejo a lo simple, conduciendo a la ceguera del conocimiento, volviendo invisible lo visible del todo, deshumanizando lo complejo del ser humano, incapaz de de proyectar el contexto, el todo, la complejidad.
  • La falsa racionalidad: Es la racionalidad la que parcela la condición humana y la subordina a las técnicas creadas para su beneficio. El actual progreso parcelario afecta el todo iniciando con la destrucción del medio ambiente, las seudoracionalización provoca la ceguera del conocimiento. El reto de la educación del futuro es contextualizar y desparcelar el actual progreso

BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario