Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

martes, 16 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

EDGAR MORIN
Prólogo

El texto de este no es un tratado, la idea del mismo es exponer los problemas centrales que son necesarios enseñar en el siglo XXI, La educación del futuro de cualquier sociedad de nuestro planeta debe atender los siete saberes aquí expuestos, mismos que están sustentados científicamente.


Capítulo I Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Dadas las características del conocimiento la educación del futuro debe atender: el error y la ilusión, subestimas estos, seria un problema caótico ya que sobreviven a costa de la mente, uno de los ejemplos es que los hombres han elaborado falsas concepciones de ellos, si que ningún homo sapies podrá escapara del error y la ilusión.El talón de Aquiles del conocimiento

El talón de Aquiles del conocimiento
El conocimiento es la reconstrucción de la visión y la idea, en si es una traducción de cómo se observa el entorno, el talón de Aquiles seria creer , que no existen errores en la reconstrucción ideológica de mundo, el conocimiento científico es una poderosa lupa o para descubrir, los orígenes de los errores las iluciones y las cegueras del entendimiento.

  • Los errores mentales : La interconexión neuronal no permite distinguir, situaciones ilusorias o reales, su percepción radica en un porcentaje 2% y su reconstrucción en un 98% y esta ultima depende de la capacidad e memoria y de sus condiciones.
  • Los errores intelectuales: Las ideas no sólo están sujetas al error sino que también las protegen, en resistir o integrar esta el error de elegir o refutar.
  • Los errores de la razón: Al cerrarse la razón se convierte en racionalización ahí es donde el error radica, ya que esta es cerrada y sus fuentes son la razón.
  • Las cegueras paradigmáticas: El paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, organiza la organización de los mismos y genera la generación o la regeneración. Así, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.

El imprinting y la normalización
El poder imperativo y determinista de de las ideas sociológicas y su representación, encarcelan al conocimiento con su leyes y normas, de esta manera las ideas de cual homo sapiens difícilmente resisten al imprinting cultural.

La noología: posesión
La codependencia entre el ser humano y la noologia el principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra aquí mismo, ya que esta ideología destruyen y devoran los hechos, De allí, la paradoja ineludible: debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de estas, la lucha será entonces contra la ilusión.

Lo inesperado
Este brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado, una vez que sobrevenga, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría.

La incertidumbre del conocimiento
La incertidumbre que destruye es el desintoxicante del conocimiento complejo, entonces debemos comprender que hay condiciones bioantropológicas, socioculturales, noológicas que permiten interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo. También podemos aprovechar el enajenamiento que nos hacen experimentar las ideas para dejarnos poseer justamente por las ideas de crítica, de autocrítica, de apertura, de complejidad. Es necesario el control para evitar idealismo y racionalización. Finalmente el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario