Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

martes, 20 de abril de 2010

LENGUAJE Y SOCIEDAD

  • Hay que continuar, no puedo continuar, hay que decir palabras mientras las haya, hay que decirlas hasta que me encuentren, hasta el momento en que me digan —extraña pena, extraña falta—, hay que continuar, quizás, está ya hecho, quizá ya me han dicho, quizá, me han llevado hasta el umbral de mi historia, ante la puerta que se abre ante mi historia; me extrañaría si se abriera

Michel Foucault.

Precisar con detalle el aprendizaje adquirido en esta sección no es fácil debido a la complejidad de su proceso, así como a la evolución del mismo, es importante destacar que el dinamismo de éste concepto no permite determinar con precisión un saber nuevo.

No obstante, es preciso describir algunos saberes que en su momento se desconocían, que ahora forman parte del capital cultural, así mismo estas nociones nuevas dependiendo de la forma y modo que se utilicen, permitirán construir nuevos conocimientos o en su caso olvidarlos.

Después de esta breve secuencia de ideas se inicia con una descripción de algunos conceptos los cuales son tomados en cuenta para describir el proceso de aprendizaje en esta nueva forma de mirar esta competencia social, “la comunicación”.

Se inicia con la presentación de dos esquemas de los cuales se parte para el análisis de esta capacidad.




Desde que el hombre es un ente social necesitó para comunicarse y formar parte de la sociedad el lenguaje, éste es una herramienta del conocimiento indispensable para subsistir, si ella no existirá la sociedad como es actualmente.

Si las aves aprenden de sus progenitores mediante la observación y la imitación a trinar, volar, o buscar alimento, el ser humano de igual manera adquiere la lengua materna mediante el uso de sus sentidos, ya que observa, imita, corrige y aprende a comunicarse y a través de esta satisface sus necesidades.

Es importante aclarar que una vez adquirida esta habilidad, permitirá acercar o alejar según la cuestión a los interlocutores, esto dependerá de la similitud del lenguaje entre ellos, y de acuerdo a las características particulares de la lengua de cada uno de ellos.

Uno de los ejemplos claro es el que puede percibirse en el lenguaje coloquial, debido a que éste es producto del aprendizaje materno, entonces, se da por entendido que es reproducción del contexto donde se aprendió, este a la vez suministra marcas que puede ser estigmatizadas, cuando una persona intenta comunicarse en un contexto nuevo y diferente, entre éstas están los ejemplos de (ama, apa, es que, dijieron, pos, andile, etc).

CONCLUSIONES

La lengua materna (español) es un riquísimo acervo cultural motivo de orgullo, dado que esta forma parte del ser, por lo tanto se debe disfrutar y enriquecerla haciendo uso de la gran variedad lingüística que posee.

La mejor manera de darle prestigio a la lengua materna es haciendo uso de ella sin introducir vocablos extranjeros sustituyendo los del español, y de cuales su variedad y riqueza es inmensa y con la que se puede comunicar.

Hacer conciencia lingüística es la mejor forma de enriquecer el capital lingüístico que se tiene.

Bibliografía
FOUCAULT, Michel (2009). El orden del discurso. Trad. Alberto González Troyano. México: Tusquets.

No hay comentarios:

Publicar un comentario