La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable.
En Francia la prospectiva nació a causa de la preocupación por la reconstrucción del país a causa de la Segunda Guerra Mundial, y también con miras al desarrollo económico del país.
La prospectiva siempre ha existido, aunque con distintos nombres. Se sabe que la pitonisa de Delfos desempeñó un papel importante como el de los generales romanos. Los jefes romanos estaban rodeados de expertos para definir las estrategias militares y políticas. Ha habido muchos pensadores que han utilizado la prospectiva, como Malthus (que escribía sobre población) y Marx (que escribió sobre economía).
LA UTILIDAD Y LOS OBJETIVOS DE LA PROSPECTIVA
La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Consiste en preguntarse: ¿Qué es lo que aparecerá absurdo, o importante, en lo que haga hoy, desde el instante en que puedo elegir entre esto o aquello?
Los cinco principios de prospectiva
1. Ver a lo lejos.
2. Ver con amplitud alrededor.
3. Pensar profundamente.
4. Tomar riesgos.
5. Pensar en el hombre.
¿POR QUÉ INVESTIGAR EL FUTURO?
Sí se puede y se debe investigar el futuro como el dominio de la libertad. La investigación del futuro, ofrece a empresas e instituciones, múltiples visiones desde las cuales tomar una decisión más allá de los problemas clásicos y sus soluciones tradicionales.
La investigación del futuro para poder lograr construcción de nuestro futuro es una obligación, un deber y una demanda de las generaciones siguientes. La Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible, y en particular, sus últimos desarrollos que arriban a la llamada Prospectiva Estratégica.
Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.
Interrogantes, desde una visión estratégica
- ¿Cuánto futuro tiene en el futuro?
- ¿Cuál es el significado de no innovar al hablar del éxito?
- ¿Cuán bueno será mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?
- ¿Qué cambió?
- ¿Qué cambiará?
- ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
- ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?
HISTORIA, EXPERIENCIA, PROSPECTIVA
La historia. Más que apegarnos debemos incursionar en ella de manera inteligente, pues su enseñanza más útil es poder extraer las lecciones que la historia nos da. Se trata de analizar lo ocurrido en el pasado, ver con detalle intereses, objetivos, estrategias, actores, interacciones y sobre todo, el contexto en que se desarrolló el caso estudiado. Solo de esta forma podremos aprovechar lo aprovechable de la historia, y detectar los cambios operantes y por venir, para adaptar nuestras estrategias a ellos.
La experiencia.
Sirve como base para encarar desafíos, pero debe ser tomada con algunas precauciones. Prima el criterio de reconocer a cada problema con sus tres características fundamentales. Todo problema es, a la vez, único, dinámico y complejo.La prospectiva. Esta disciplina es la que da las mejores respuestas a las necesidades de la concepción estratégica moderna, y al planeamiento que exige el mundo moderno.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
¿Qué es y qué no es un plan estratégico?
El plan estratégico es una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (PLAN) para orientar las acciones a llevar a cabo (ESTRATEGIAS) para conseguir con éxito lo que se desea (OBJETIVOS) para un futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles).
Un plan Estratégico: Es la fijación de tendencias que deben orientar el funcionamiento de la organización: es una pieza de un proceso integral; sitúa la organización en el entorno, identificando en él amenazas y oportunidades e interrelacionándolas con sus fortalezas y debilidades; Se trata esencialmente de, aprovechar sus propios recursos y focalizar las necesidades adicionales.
¿Qué se puede esperar de un plan estratégico?
Permite concentrar los esfuerzos de la organización en las líneas clave de la misma, es un instrumento básico de la conducción del futuro. Toda organización debe tener clara su misión, visión y valores, y también la forma en que pueden ser convertidos en realidad; se pretende la concordancia de toda organización con la misión como instrumento del día a día. De esta forma, todo funciona en la misma dirección. Evitar las situaciones paliatorias del mañana
SURGIMIENTO DE LA PLANEACIÓN
La planeación es la toma anticipada de decisiones. El objetivo de la planeación es obtener o impedir un futuro estado de cosas, se hace en función del futuro, al adelantarse a sus efectos y consecuencias, implica elegir, definir opciones; involucra proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Es trazar con premeditación, un mejor camino, desde el presente, hacia el futuro.
¿Qué condiciones se requieren para la planeación?
Es necesaria cuando el futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones Inter dependientes (sistema de decisiones)
Es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma anticipada de decisiones)
Es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (prospectiva y acción)
ELEMENTOS DE LA PROSPECTIVA
- Holística es una actitud integradora para comprender el contexto de los procesos y de los protagonistas. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian por separado.
- Creatividad El estado de conciencia que establece una red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución relevante y divergente de un problema.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Se fundamenta en tres premisas básicas.
a) Los sistemas existen dentro de sistemas.
b) Los sistemas son abiertos.
c) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Características de los sistemas
a) Propósito u objetivo.
b) Globalismo o totalidad.
c) Entropía.
d) Homeostasis.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución
a) Sistemas físicos o concretos.
b) sistemas abstractos.
En cuanto a su naturaleza
a) Sistemas cerrados.
b) Sistemas abiertos.
BIBLIOGRAFÍA:
http://marcocar.tripod.com/
http://marcocar.tripod.com/id6.html
http://marcocar.tripod.com/id7.html
http://marcocar.tripod.com/id8.html
http://marcocar.tripod.com/id9.html
http://marcocar.tripod.com/archivos.html
http://marcocar.tripod.com/id16.html
Hola compañero.
ResponderEliminarEl autor retoma la definición de Berger, la prospectiva es una disciplina y desde mi punto de vista se puede aplicar en estudios, planes, proyectos, etc. En nuestra vida personal y profesional; En todo ello entra en juego nuestro conocimiento y más aún por el trabajo que realizamos como docentes, donde se realiza una planeación con sus respectivas estrategias.
Respecto a las competencias profesionales, el desarrollo de ellas requiere de los puntos mencionados anteriormente. En el momento que como individuos tomamos nuestras propias decisiones realizamos un proyecto de vida, el cual contiene una prospectiva, tomando en cuenta las competencias que hemos adquirido y las que nos faltan por desarrollar, así como nuestro propio conocimiento.