LA PROSPECTIVA
Los estudios del futuro nos son visiones proféticas, requiere de manejos metodológicos específicos, racionales, críticos, sistemáticos y rigurosos, es moldear los caminos del horizonte para el porvenir, previendo estrategias, objetivos, metas; construyendo de esta manera hacia en diversos escenarios posibles derivados de pasado y que están presentes hoy.
Los resultados de de prospectiva dependen del rigor científico y la interrelación de los investigados, posee una orientación propositiva, que busca conocer para transformar.
Los prospectologos están generalmente inquietos por la sustentabilidad y los atajos sobre los que se van construyendo los futuros, este es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Sin embargo, sabemos que existen tendencias por esta razón, los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los prospectologos deliberan que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Así mismo Otro de los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.
Las generaciones futuras estriban no sólo de las decisiones que arranquemos en el presente sino de las formas en que suponemos el futuro. Por esto los estudios del futuro deben considerar que esas realidades de los tiempos por venir son el resultado de los comportamientos y las acciones que se realizan hoy. Por esta razón la complejidad de las sociedades presentes y las consecuencias de todas las acciones que desarrollan los hombres y las instituciones plantean desafíos acerca de cómo se construye el futuro a través de las acciones vigentes. Así que la prospectiva no sólo diferencia tendencias y hace proyecciones; también especifica los sucesos y los hechos que orientan el presente hacia algunos futuros.
Para realizar estudios prospectivos deben poseer ciertos rasgos imprescindibles:
Una imaginación acotada, sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas.
Una comprensión de las regularidades, las rupturas y las coevoluciones.
Una capacidad de detección de los "acontecimientos".
Reflexividad disciplinaria y vigilancia epistemológica.
Prospectiva, riesgo e incertidumbre
La prospectiva se atañe con la complejidad progresiva del mundo, por esto la incertidumbre y el riesgo surgen como el marco dominante sobre el que se ajustan los acontecimientos del porvenir, esto supone enfrentar los desafíos de la incertidumbre y prever los impactos que estos futuros deseables o no deseables deparan a nuestras sociedades, entonces buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro, de esta manera se permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir.
Continuidades y rupturas
La dinámica social, científica y tecnológica característica de la actualidad ha planteado la necesidad de anticiparse a los cambios debido a que la evolución de las sociedades se caracteriza por la aparición súbita de eventos inesperados, luego la interconexión creciente entre diferentes esferas de la vida dificulta trazar una única forma de previsión en relación al porvenir, entonces en las ciencias sociales se asume que las ideas y las percepciones que los actores tengan acerca del futuro influyen de alguna u otra manera en él.
De alguna manera, las distribuciones existentes y los discernimientos dominantes son las fuentes que utilizan los estudios de futuro para desarrollar sus investigaciones. Así pues, en síntesis, la prospectiva permite el acostumbramiento a la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza la sociedad contemporánea finalmente, desde una perspectiva del presente, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología, de los presentes realizables.
De alguna manera, los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos. Unos pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Otros, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros..
Sintetizando, la prospectiva brinda la posibilidad de:
Comprender la contingencia.
Prever las posibles rupturas.
Acostumbrarse a la complejidad.
Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables.
Aceptar que la importancia de la voluntad humana.
PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN
Los estudios de futuro mantienen una relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales, luego estas conjeturas de futuros facilitan la reducción de las incertidumbres otorgando fundamentos racionales para "apostar" por alguna forma de porvenir.
La prospectiva suele brindar información acerca de las potencias que en determinado espacio, variable, producto o esquema organizativo ostentan determinadas direcciones, además no son simples ilusiones acerca del porvenir, así mismo, tienen redes y articulaciones con el pasado y son de alguna manera procesos y cambios pero siempre en relación con su procedencia y su origen
El auge de la planificación en siglo pasado, tenía como denominador la evolución lineal, normativa y centralizada, por otra parte los imponderables y la incertidumbre no aparecían como problemas o elementos a tener en cuenta en el diseño de los proyectos y las planificaciones, luego loos cambios en el concepto de planificación implican un pensamiento estratégico basado en la existencia de muchos futuros posibles y en la certeza de que la dinámica y la incertidumbre rodean las acciones sociales, políticas y económicas.
Sin embargo enmarcados en las concepciones Pierre Bourdieu podríamos afirmar que los "campos", sean políticos, deportivos, económicos, religiosos o tecnológicos, etc., tienen dinámicas de autonomía relativa con relación al entorno y que no dependen totalmente de él para desarrollar rupturas. Es decir, la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo.
Otro de los elementos que hacen de la planificación y de la prospectiva disciplinas que poseen trayectorias similares, es el hecho de que asumen la construcción de consensos como externalidades de sus planteos y estudios así mismo, es este el marco a través del cual la prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de construcción de futuros.
Al igual que en el caso de las descripciones del presente y del pasado, la prospectiva utiliza los mismos mecanismos de relevamiento entonces la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:
La delimitación de las características del entorno
La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad.
Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos.
Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.
LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA INTER/TRANSDISCIPLINARIA
Los fenómenos políticos, económicos y sociales reclaman la realización de estudios de futuro constituidos en forma multidisciplinaria y transdisciplinaria. Porque una realidad compleja requiere pensamientos dinámicos y aptos para adecuarse a situaciones cambiantes. Entonces Construir nuevos marcos teóricos que sean capaces de comprender la compleja articulación causal e incluso los aportes contingentes y aleatorios que supone el choque de voluntades y acciones. Al ser el futuro la consecuencia de acciones e intervenciones naturales, aleatorias y sociales, los escenarios prospectivos requieren de la combinación de "sensibilidades" diferenciales para poder captar la complejidad de los fenómenos.
La prospectiva exige una imaginación sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas, predispone a evaluar las externalidades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes. Asi se genera motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad.
Prospectiva y cultura
La elaboración de ejercicios toda prospectiva necesita de insumos provenientes de los actores sociales, de los cambios que estos llevan a cabo y de las mutaciones de las que son objeto, su construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de todos los actores sociales.
Los escenarios futuros exige ciertos prerrequisitos (educativos, culturales, institucionales, operativos, etc.) cuyas bases sociales deben conocerse para poder instrumentarse, o crearse de ser necesario.
Las ciencias sociales pueden ayudar a:
Diagnosticar las bases estructurales de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad.
Suponer los escenarios sociales más probables con que tendrá que enfrenarse.
Detectar dimensiones más relevantes para las orientaciones tecnológicas más adecuadas a nuestra realidad.
Detectar cuáles son las instancias y los cursos de acción más adecuados a los perfiles comunicacionales existentes.
Deben evaluar, las expectativas acerca de las inversiones futuras en tecnología, tanto desde el punto de vista educativo como cultural.
Proveer de insumos para detectar cuáles áreas tecnológicas, educativas, empresariales, culturales, etc., pueden ser más necesarias para las situaciones futuras.
Proveer información acerca de los escenarios necesarios para que, por ejemplo.
En términos macrosociales podríamos afirmar que la evaluación de escenarios sociales debiera permitirnos trazar hipótesis sobre las culturas (o disposiciones) necesarias para hacer funcionales a determinadas tecnologías y las culturas que aparecen a priori como obstaculizadoras o disfuncionales con dichas tecnologías.

Delimitar cuáles son aptas (o más funcionales) es quizás una de las labores fundamentales de la prospectiva social, de la misma manera que es imprescindible saber cuáles tecnologías serán absorbidas (social, cultural y económicamente) en forma más rápida y con mayor receptividad por una sociedad caracterizada por determinados problemas.
Prospectiva e innovación
La prospectiva tiene como objetivo crear capacidad de adaptación a los futuros más que predecir eventos. La creación de disposiciones "mentales" capaces de resistir los vaivenes del cambio aparece como un capital decisivo si se trata de ubicarse en el cambiante devenir de una sociedad compleja. Además no solo sirve como herramienta previa a la planificación. También puede ser útil para la gestión, sobre todo cuando se trata de aplicar herramientas a un entorno o mercado cambiante.
Las innovaciones según Schumpeter asumen cinco formas:
La introducción de un nuevo producto o el mejoramiento de la calidad de un producto.
Un nuevo proceso de producción.
La apertura de un nuevo mercado.
El desarrollo de una nueva fuente de insumo.
Cambios en la organización industrial.
Habitualmente se considera que la innovación implica únicamente un cambio, etc. Sin embargo, la innovación, supone un vínculo estrecho con una realización ligada a su valorización en el mercado, es el proceso de acreditación de un cambio o de una, entonces es definida aquí como un concepto de índole básicamente socioeconómico, luego por innovación puede entenderse, entonces, la utilización, aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o de procedimiento para resolver ciertos problemas concretos.
Uno de los elementos que caracterizan a la innovación actual es su creciente cercanía o articulación (temporal y espacial) con la investigación científica.
Existen cuatro formas diferentes de clasificación de las innovaciones
1º Las innovaciones progresivas o incrementales.
2º La innovación radical.
3º Los sistemas tecnológicos.
4º Revoluciones Tecnológicas.
Como el futuro es algo demasiado importante para que suceda sin que nos cuestionemos sobre su irrupción, la prospectiva suele valorar lo innovativo como aquello capaz de "quebrar" las regularidades y generar escenarios novedosos.
La nueva economía y los escenarios de futuro
La nueva economía implica una articulación globalizada cada vez más estrecha y por lo tanto más dinámica. Basada en conocimiento, volatiliza las fronteras ante la amplia difusión que caracteriza a la ciencia. Entonces la escenificación de futuros científicos alternativos implique una actividad regular por parte de las corporaciones interesadas en sobrevivir a las cambiantes dinámicas de los mercados.
Si esta es una economía de conocimiento la información y la tecnología se convierten en parte de productos y el capital más importante que una organización posee es el capital intelectual. Toda planificación estratégica requiere de escenarios hacia donde dirigir las opciones y elecciones. Los futuros se transforman en "apuestas" económicas donde el azar se encuentra condicionado por la totalidad de los agentes que toman decisiones.
INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE LA PROSPECTIVA
La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos:
Pronóstico: es la valoración, con un cierto grado de probabilidad, de una tendencia en un período dado
Prospectiva: esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado.
Escenario es una situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.
Estos tres conceptos aparecen vinculados entre sí con bastante frecuencia. En síntesis, todo ejercicio de prospectiva emplea los escenarios como medio descriptivo de sus resultados en tanto que utiliza los pronósticos para visualizar las características del futuro.
Características del enfoque moderno de la prospectiva:
- Está dirigido a la acción.
- No hay uno, sino varios futuros posibles.
- Adopta una visión global y sistémica.
- Toma en cuenta los factores cualitativos.
- Revisa críticamente las ideas recibidas.
Otros conceptos relacionados con la prospectiva:
Proyección: constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades:
Análisis prospectivo: es un panorama de los posibles futuros o escenarios.
Planeamiento: consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para alcanzarlo.
Los escenarios pueden clasificarse de acuerdo a su descripción.
No formales: Cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran.
Formales: Cuando se realiza a través de un conjunto de variables.
Según J.C. Bluet y J. Zemor los escenarios se clasifican:
Posibles: Todos aquellos que puedan ser imaginados.
Realizables: Dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir.
Deseables: Aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran. Tendenciales Aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro.
Contrastado: Se percibe como de muy difícil realización.
Métodos de escenarios: consiste en organizar la información sobre distintas posibilidades de futuro en visiones o imágenes de futuro, cuya probabilidad de realización sea alta. Se trata de concebir y describir un futurible y explorar los medios que conducen a él.
Dependiendo del punto de partida, pueden ser:
Según Godet, los objetivos del método de escenarios son:
Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave).
Identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios.
Describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado.
Hay distintas maneras de construir escenarios.
1. Construcción de la base
La construcción de la base involucra tres pasos:
La delimitación del sistema constituido por el fenómeno estudiado y su entorno general; el aislamiento de las variables esenciales del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible. Esto incluye: un análisis retrospectivo, que apunta a definir las invariantes del sistema y sus tendencias "pesadas"; y un análisis de la situación actual, que permita identificar los gérmenes portadores de futuro; e identificación de los actores fundamentales del sistema estudiado y análisis de sus estrategias de acción así como de los medios de que disponen.
Delimitar el sistema consiste en elaborar una lista lo más completa posible de las variables a considerar con el objeto de poseer una visión global lo más exhaustiva posible del sistema conformado por el fenómeno bajo estudio y su entorno explicativo. Las variables se clasifican en internas y externas. El análisis del comportamiento de las variables pone en evidencia una jerarquía que permite dividirlas en motrices y dependientes. El principal mérito del análisis estructural reside en que facilita la reflexión colectiva y el correcto planteo de las preguntas. El método más sofisticado para elegir las variables consiste en elevar la matriz a sucesivas potencias. Por eso el análisis debe considerar, además de las informaciones cuantificadas y cuantificables, los datos cualitativos de orden económico, político, sociológico, ecológico, etc.
Finalmente, la construcción de la base finaliza con la identificación de los actores, los objetivos estratégicos de estos y un análisis de la evolución de las relaciones de fuerza que ocurrirá en el futuro.
2.- Construcción de los escenarios
La construcción de los escenarios se realiza teniendo en cuenta dos aspectos:
- La evolución más probable de las variables clave.
- La construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
Cada escenario está compuesto por una serie de dimensiones o componentes esenciales El conjunto de todas las combinaciones posibles de dimensiones y configuraciones se ha dado en llamar "campo morfológico". En otras palabras, el campo (morfológico define con exactitud el abanico de los futuros posibles.
Las técnicas de pronóstico
Tres dimensiones para realizar pronósticos confiables:
- Prestar atención a la naturaleza compleja, incierta, no estructurada, ambigua y dinámica de los problemas derivados de la realidad social, económica y política de un país.
- Apreciación rigurosa de la anterior naturaleza.
- Considerar es el riesgo de caer en la fragilidad metodológica y conceptual.
El pronóstico se apoya en dos conjuntos de técnicas
- Cuantitativas: Se componen de los modelos de series de tiempo, regresión, simulaciones estocásticas y econométricas.
- Cualitativas, Se constituyen en torno a juicios de valor.
El modelo bayesiano
Consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados, su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica.
El modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos Según el Manual de Metodologías de ONUDI:
Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
Formular los escenarios probables y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial.
Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos.
Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario..
Realizar los gráficos de tendencias.
Evaluar la necesidad de "dar el alerta".
De ser necesario "dar el alerta".
La técnica Delphi
Es la pionera en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas, tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables, requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. En esencia, consiste en preguntarles a los expertos sus opiniones acerca del comportamiento futuro de un grupo dado de variables e indicadores.
La prospectiva tecnológica del método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo.
En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, el número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga, generalmente se usan dos rondas.
Este proceso continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes:
Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio.
Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en su posición.
Las ventajas del Delphi son:
la amplitud de la consulta a gran numero de expertos
el anonimato, permite así llegar a más consensos.
Existen tres aspectos críticos de un ejercicio Delphi:
formulación adecuada del cuestionario.
correcto procesamiento de la información.
interpretación adecuada de los resultados.
Las modalidades de recibir resultados:
Técnica de las matrices de impacto cruzado
Consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado,los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos, es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos.
Técnica AHP
Es una técnica "focalizada fundamentalmente" como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, ha sido impulsada como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como la modelación, el análisis de conflicto y el análisis prospectivo. Al modelar con esta técnica, siempre se partirá del nivel cero n(0) en el cual esta el foco: lo que se quiere, este contexto, trabaja en base a un enfoque causal, identificando los elementos que en forma relevante o significativa son la fuerza motriz o causalidad del futuro que se pretende explorar.
Análisis morfológico
Su aplicación genuina se focaliza en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Así mismo le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos. Los resultados obtenidos serán utilizados en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades.
Los cinco pasos del método son:
Definición clara y precisa del problema que se quiere tratar.
Identificación de todos los parámetros (variables).
Construcción de la matriz multidimensional.
Todas las soluciones de la caja morfológica multidimensional deberán ser examinadas.
La mejor solución identificada en el paso 4 deberá ser analizada.
Arboles de relevancia
Es un método normativo que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas, el objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos, Su procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. 1º los objetivos más generales, 2º los niveles estratégicos 3º el táctico. Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos.
Prospectiva Tecnológica basada en el empleo de expertos
Su objeto consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo determinado de criterios, se hace un análisis comparativo en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías. La metodología de paneles de expertos es común a otras técnicas.
Análisis de indicadores bibliométricos y patentes
Las técnicas utilizadas por los indicadores bibliométricos son:
Análisis de producción científica por área temática.
Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
Mapeos cartográficos de líneas de producción científica, para definir dónde se concentran los temas de frontera.
Es una técnica muy usada por las grandes empresas.
BIBLIOGRAFÍA:http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm