Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

martes, 23 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morín

En texto los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Morín centra su atención en las necesidades curriculares que en el futuro la educación universal debe incluir, divide su texto como su nombre lo dice en siete partes:

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

En la primera parte del libro centra su atención en el conocimiento y/o saberes universales que existen, descubriendo en estos la situación epistemológica por la que atraviesan; enfatiza como se puede suceder el error y la ilusión en dichos conocimientos, haciendo una introspección y develando los faltas en lo que se puede caer si no se analiza conscientemente, este saber ya dado como verdad universal no obstante, ejemplifica, analiza y contextualiza cada una de situaciones que originan esta concepción

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente

En esta parte pone a prueba la capacidad dialógica del conocimiento, expone con clara pertinencia la separación que existente entre las disciplinas universales y como cotidianamente estas mismas se parcelan en nimiedades individuales cada una de ellas, dejando un vacio existencial en las mismas y cada uno de los sectores en las que se fragmentan.

Capítulo III: Enseñar la condición humana

Uno de los puntos importantes de este capítulo es como dibuja la estructura social del ser humano, así mismo, hace un bosquejo del actual esquema intelectual deshumanizador del individuo generado por los conocimientos que actualmente adquiere, robotizando su estructura conceptual y guiándolo a una decadencia materialista. Por lo que sugiere, que la educación del futuro parta desde el interior hacia el exterior atendiendo la identidad propia de cada persona.

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal.

En este fragmento provocador devela el instinto destructor del sujeto concebido bajo las tinieblas del conocimiento, por lo que sugiere reconocer el entorno natural como entidad protectora, que de igual manera satisface las necesidades del individuo. Reconoce la integración de este y su aislamiento del entorno planetario provocado por los avances científicos en las últimas décadas, así que, sugiere melodiosamente susurrando a los creadores los currículos educativos su tarea de incluir un reconocimiento y respeto del entorno natural para construir un mundo ideal donde habitar.

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres

En esta sección Morín, concibe una dualidad de los saberes globales, donde persiste la luz y la ignorancia, la certeza y la incertidumbre, la realidad y la ilusión, lo seguro y lo incierto. Así que, propone que la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido, para poder danzar a sombra del analfabetismo dando pasos seguros en los reflejos de la luz de la verdad.


Capítulo VI: Enseñar la comprensión

Un manifiesto claro en este apartado es bajo la siguiente idea, el conocimiento debe partir desde el principio multidimensional de la complejidad humana, es por esto que comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, fragmentar no debe significar parcelar cada porción, es comprender en conjunto por la características derivadas de este y que dan origen al formación del ser social.


Capítulo VII: La ética del género humano

Por último Morín, establece la necesidad de formar una conciencia, a partir de una introspección en el conocimiento humano, indica un deber ser en el complejo desarrollo global de las conciencias, así en la dimensión individual, social y global de la especie humana, para poder establecer una democracia planetaria respetando las dimensiones y cualidades de la persona.


BIBLIOGRAFÍA
MORIN, Edgar.( 2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower.
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

miércoles, 17 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morín
CAPITULO II Los principios de un conocimiento pertinente

DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO

El contexto del conocimiento mundial debe ser tratado so pena de imperfección cognitiva, para articular y organizar los conocimientos globales es necesario reformar el pensamiento. Así mismo el problema que enfrenta la educación del futuro radica en la inadecuación de nuestros saber es cada vez mas polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, trasnacionales, globales y planetarios.
  • El contexto: La contextualización de conocimientos determina la inserción de eficacia del funcionamiento cognitivo.
  • Lo global: Lo global es mas que contexto su estructura es causa y causalidad, dada esta particularidad es imposible conocer el todo sin conocer las partes y recíprocamente, ya que cada pieza contiene un patrimonio de la totalidad, del mismo modo el conjunto es quimera sin sus fragmentos.
  • Lo multidimensional: El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad del todo, de sus partes, e insertar allí sus informaciones. Ya que esta sobrepasa cualquier conocimiento.
  • Lo complejo: La inseparabilidad, la fusión y la multiciplicidad de los elementos de un todo es la complejidad, esta es un reto para la educación ya debe promover una inteligencia general.

La inteligencia general
El GPS de la mente humana y las aptitudes generales permiten un mejor desarrollo de las competencias particulares o especializadas, para comprender la complejidad de elementos particulares es necesario el desarrollo de la inteligencia general. Es misión de la educación del futuro promover estas habilidades de pensamiento de la inteligencia universal.
  • La antinomia: La desunión de los conocimientos quebranta el contexto, las globalidades, las complejidades, la desunión actual de la partes del todo es un reto para la educación del futuro ya que esta situación impide el ejercicio del conocimiento.

Los problemas esenciales

  • Disyunción y especialización cerrada: La hiperespecializacion impide el desarrollo de pensar en un contexto, la actitud parcelaria de la ciencia desune los saberes y hace difícil la contextualización, esta desunión impide la capacidad de resolver problemas globales o contextualizados.
  • Reducción y disyunción: La reducción restringe lo complejo a lo simple, conduciendo a la ceguera del conocimiento, volviendo invisible lo visible del todo, deshumanizando lo complejo del ser humano, incapaz de de proyectar el contexto, el todo, la complejidad.
  • La falsa racionalidad: Es la racionalidad la que parcela la condición humana y la subordina a las técnicas creadas para su beneficio. El actual progreso parcelario afecta el todo iniciando con la destrucción del medio ambiente, las seudoracionalización provoca la ceguera del conocimiento. El reto de la educación del futuro es contextualizar y desparcelar el actual progreso

BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

martes, 16 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

EDGAR MORIN
Prólogo

El texto de este no es un tratado, la idea del mismo es exponer los problemas centrales que son necesarios enseñar en el siglo XXI, La educación del futuro de cualquier sociedad de nuestro planeta debe atender los siete saberes aquí expuestos, mismos que están sustentados científicamente.


Capítulo I Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Dadas las características del conocimiento la educación del futuro debe atender: el error y la ilusión, subestimas estos, seria un problema caótico ya que sobreviven a costa de la mente, uno de los ejemplos es que los hombres han elaborado falsas concepciones de ellos, si que ningún homo sapies podrá escapara del error y la ilusión.El talón de Aquiles del conocimiento

El talón de Aquiles del conocimiento
El conocimiento es la reconstrucción de la visión y la idea, en si es una traducción de cómo se observa el entorno, el talón de Aquiles seria creer , que no existen errores en la reconstrucción ideológica de mundo, el conocimiento científico es una poderosa lupa o para descubrir, los orígenes de los errores las iluciones y las cegueras del entendimiento.

  • Los errores mentales : La interconexión neuronal no permite distinguir, situaciones ilusorias o reales, su percepción radica en un porcentaje 2% y su reconstrucción en un 98% y esta ultima depende de la capacidad e memoria y de sus condiciones.
  • Los errores intelectuales: Las ideas no sólo están sujetas al error sino que también las protegen, en resistir o integrar esta el error de elegir o refutar.
  • Los errores de la razón: Al cerrarse la razón se convierte en racionalización ahí es donde el error radica, ya que esta es cerrada y sus fuentes son la razón.
  • Las cegueras paradigmáticas: El paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, organiza la organización de los mismos y genera la generación o la regeneración. Así, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.

El imprinting y la normalización
El poder imperativo y determinista de de las ideas sociológicas y su representación, encarcelan al conocimiento con su leyes y normas, de esta manera las ideas de cual homo sapiens difícilmente resisten al imprinting cultural.

La noología: posesión
La codependencia entre el ser humano y la noologia el principal obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra aquí mismo, ya que esta ideología destruyen y devoran los hechos, De allí, la paradoja ineludible: debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de estas, la lucha será entonces contra la ilusión.

Lo inesperado
Este brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado, una vez que sobrevenga, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría.

La incertidumbre del conocimiento
La incertidumbre que destruye es el desintoxicante del conocimiento complejo, entonces debemos comprender que hay condiciones bioantropológicas, socioculturales, noológicas que permiten interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo. También podemos aprovechar el enajenamiento que nos hacen experimentar las ideas para dejarnos poseer justamente por las ideas de crítica, de autocrítica, de apertura, de complejidad. Es necesario el control para evitar idealismo y racionalización. Finalmente el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

lunes, 15 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?

LA PROSPECTIVA

Los estudios del futuro nos son visiones proféticas, requiere de manejos metodológicos específicos, racionales, críticos, sistemáticos y rigurosos, es moldear los caminos del horizonte para el porvenir, previendo estrategias, objetivos, metas; construyendo de esta manera hacia en diversos escenarios posibles derivados de pasado y que están presentes hoy.

Los resultados de de prospectiva dependen del rigor científico y la interrelación de los investigados, posee una orientación propositiva, que busca conocer para transformar.

Los prospectologos están generalmente inquietos por la sustentabilidad y los atajos sobre los que se van construyendo los futuros, este es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Sin embargo, sabemos que existen tendencias por esta razón, los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los prospectologos deliberan que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Así mismo Otro de los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.

Las generaciones futuras estriban no sólo de las decisiones que arranquemos en el presente sino de las formas en que suponemos el futuro. Por esto los estudios del futuro deben considerar que esas realidades de los tiempos por venir son el resultado de los comportamientos y las acciones que se realizan hoy. Por esta razón la complejidad de las sociedades presentes y las consecuencias de todas las acciones que desarrollan los hombres y las instituciones plantean desafíos acerca de cómo se construye el futuro a través de las acciones vigentes. Así que la prospectiva no sólo diferencia tendencias y hace proyecciones; también especifica los sucesos y los hechos que orientan el presente hacia algunos futuros.

Para realizar estudios prospectivos deben poseer ciertos rasgos imprescindibles:
  • Una imaginación acotada, sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas.
  • Una comprensión de las regularidades, las rupturas y las coevoluciones.
  • Una capacidad de detección de los "acontecimientos".
  • Reflexividad disciplinaria y vigilancia epistemológica.
Prospectiva, riesgo e incertidumbre

La prospectiva se atañe con la complejidad progresiva del mundo, por esto la incertidumbre y el riesgo surgen como el marco dominante sobre el que se ajustan los acontecimientos del porvenir, esto supone enfrentar los desafíos de la incertidumbre y prever los impactos que estos futuros deseables o no deseables deparan a nuestras sociedades, entonces buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro, de esta manera se permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir.

Continuidades y rupturas

La dinámica social, científica y tecnológica característica de la actualidad ha planteado la necesidad de anticiparse a los cambios debido a que la evolución de las sociedades se caracteriza por la aparición súbita de eventos inesperados, luego la interconexión creciente entre diferentes esferas de la vida dificulta trazar una única forma de previsión en relación al porvenir, entonces en las ciencias sociales se asume que las ideas y las percepciones que los actores tengan acerca del futuro influyen de alguna u otra manera en él.

De alguna manera, las distribuciones existentes y los discernimientos dominantes son las fuentes que utilizan los estudios de futuro para desarrollar sus investigaciones. Así pues, en síntesis, la prospectiva permite el acostumbramiento a la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza la sociedad contemporánea finalmente, desde una perspectiva del presente, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología, de los presentes realizables.

De alguna manera, los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos. Unos pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Otros, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros..

Sintetizando, la prospectiva brinda la posibilidad de:

  • Comprender la contingencia.
  • Prever las posibles rupturas.
  • Acostumbrarse a la complejidad.
  • Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables.
  • Aceptar que la importancia de la voluntad humana.


PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN

Los estudios de futuro mantienen una relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales, luego estas conjeturas de futuros facilitan la reducción de las incertidumbres otorgando fundamentos racionales para "apostar" por alguna forma de porvenir.

La prospectiva suele brindar información acerca de las potencias que en determinado espacio, variable, producto o esquema organizativo ostentan determinadas direcciones, además no son simples ilusiones acerca del porvenir, así mismo, tienen redes y articulaciones con el pasado y son de alguna manera procesos y cambios pero siempre en relación con su procedencia y su origen

El auge de la planificación en siglo pasado, tenía como denominador la evolución lineal, normativa y centralizada, por otra parte los imponderables y la incertidumbre no aparecían como problemas o elementos a tener en cuenta en el diseño de los proyectos y las planificaciones, luego loos cambios en el concepto de planificación implican un pensamiento estratégico basado en la existencia de muchos futuros posibles y en la certeza de que la dinámica y la incertidumbre rodean las acciones sociales, políticas y económicas.

Sin embargo enmarcados en las concepciones Pierre Bourdieu podríamos afirmar que los "campos", sean políticos, deportivos, económicos, religiosos o tecnológicos, etc., tienen dinámicas de autonomía relativa con relación al entorno y que no dependen totalmente de él para desarrollar rupturas. Es decir, la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo.

Otro de los elementos que hacen de la planificación y de la prospectiva disciplinas que poseen trayectorias similares, es el hecho de que asumen la construcción de consensos como externalidades de sus planteos y estudios así mismo, es este el marco a través del cual la prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de construcción de futuros.

Al igual que en el caso de las descripciones del presente y del pasado, la prospectiva utiliza los mismos mecanismos de relevamiento entonces la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:

  • La delimitación de las características del entorno
  • La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad.
  • Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos.
  • Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.

LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA INTER/TRANSDISCIPLINARIA

Los fenómenos políticos, económicos y sociales reclaman la realización de estudios de futuro constituidos en forma multidisciplinaria y transdisciplinaria. Porque una realidad compleja requiere pensamientos dinámicos y aptos para adecuarse a situaciones cambiantes. Entonces Construir nuevos marcos teóricos que sean capaces de comprender la compleja articulación causal e incluso los aportes contingentes y aleatorios que supone el choque de voluntades y acciones. Al ser el futuro la consecuencia de acciones e intervenciones naturales, aleatorias y sociales, los escenarios prospectivos requieren de la combinación de "sensibilidades" diferenciales para poder captar la complejidad de los fenómenos.

La prospectiva exige una imaginación sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas, predispone a evaluar las externalidades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes. Asi se genera motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad.

Prospectiva y cultura

La elaboración de ejercicios toda prospectiva necesita de insumos provenientes de los actores sociales, de los cambios que estos llevan a cabo y de las mutaciones de las que son objeto, su construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de todos los actores sociales.

Los escenarios futuros exige ciertos prerrequisitos (educativos, culturales, institucionales, operativos, etc.) cuyas bases sociales deben conocerse para poder instrumentarse, o crearse de ser necesario.

Las ciencias sociales pueden ayudar a:

  • Diagnosticar las bases estructurales de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad.
  • Suponer los escenarios sociales más probables con que tendrá que enfrenarse.
  • Detectar dimensiones más relevantes para las orientaciones tecnológicas más adecuadas a nuestra realidad.
  • Detectar cuáles son las instancias y los cursos de acción más adecuados a los perfiles comunicacionales existentes.
  • Deben evaluar, las expectativas acerca de las inversiones futuras en tecnología, tanto desde el punto de vista educativo como cultural.
  • Proveer de insumos para detectar cuáles áreas tecnológicas, educativas, empresariales, culturales, etc., pueden ser más necesarias para las situaciones futuras.
  • Proveer información acerca de los escenarios necesarios para que, por ejemplo.

En términos macrosociales podríamos afirmar que la evaluación de escenarios sociales debiera permitirnos trazar hipótesis sobre las culturas (o disposiciones) necesarias para hacer funcionales a determinadas tecnologías y las culturas que aparecen a priori como obstaculizadoras o disfuncionales con dichas tecnologías.


Delimitar cuáles son aptas (o más funcionales) es quizás una de las labores fundamentales de la prospectiva social, de la misma manera que es imprescindible saber cuáles tecnologías serán absorbidas (social, cultural y económicamente) en forma más rápida y con mayor receptividad por una sociedad caracterizada por determinados problemas.

Prospectiva e innovación

La prospectiva tiene como objetivo crear capacidad de adaptación a los futuros más que predecir eventos. La creación de disposiciones "mentales" capaces de resistir los vaivenes del cambio aparece como un capital decisivo si se trata de ubicarse en el cambiante devenir de una sociedad compleja. Además no solo sirve como herramienta previa a la planificación. También puede ser útil para la gestión, sobre todo cuando se trata de aplicar herramientas a un entorno o mercado cambiante.

Las innovaciones según Schumpeter asumen cinco formas:

  • La introducción de un nuevo producto o el mejoramiento de la calidad de un producto.
  • Un nuevo proceso de producción.
  • La apertura de un nuevo mercado.
  • El desarrollo de una nueva fuente de insumo.
  • Cambios en la organización industrial.

Habitualmente se considera que la innovación implica únicamente un cambio, etc. Sin embargo, la innovación, supone un vínculo estrecho con una realización ligada a su valorización en el mercado, es el proceso de acreditación de un cambio o de una, entonces es definida aquí como un concepto de índole básicamente socioeconómico, luego por innovación puede entenderse, entonces, la utilización, aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o de procedimiento para resolver ciertos problemas concretos.

Uno de los elementos que caracterizan a la innovación actual es su creciente cercanía o articulación (temporal y espacial) con la investigación científica.

Existen cuatro formas diferentes de clasificación de las innovaciones

1º Las innovaciones progresivas o incrementales.
2º La innovación radical.
3º Los sistemas tecnológicos.
4º Revoluciones Tecnológicas.

Como el futuro es algo demasiado importante para que suceda sin que nos cuestionemos sobre su irrupción, la prospectiva suele valorar lo innovativo como aquello capaz de "quebrar" las regularidades y generar escenarios novedosos.

La nueva economía y los escenarios de futuro

La nueva economía implica una articulación globalizada cada vez más estrecha y por lo tanto más dinámica. Basada en conocimiento, volatiliza las fronteras ante la amplia difusión que caracteriza a la ciencia. Entonces la escenificación de futuros científicos alternativos implique una actividad regular por parte de las corporaciones interesadas en sobrevivir a las cambiantes dinámicas de los mercados.

Si esta es una economía de conocimiento la información y la tecnología se convierten en parte de productos y el capital más importante que una organización posee es el capital intelectual. Toda planificación estratégica requiere de escenarios hacia donde dirigir las opciones y elecciones. Los futuros se transforman en "apuestas" económicas donde el azar se encuentra condicionado por la totalidad de los agentes que toman decisiones.

INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE LA PROSPECTIVA

La percepción del futuro está construida en torno a tres conceptos:

Pronóstico: es la valoración, con un cierto grado de probabilidad, de una tendencia en un período dado
Prospectiva: esta visualización requiere tener en cuenta un panorama de todos los futuros posibles cada uno de los cuales está representado por un escenario determinado.
Escenario es una situación que puede o podría presentarse en el futuro como resultado de una acción humana o de la evolución de acontecimientos actuales.

Estos tres conceptos aparecen vinculados entre sí con bastante frecuencia. En síntesis, todo ejercicio de prospectiva emplea los escenarios como medio descriptivo de sus resultados en tanto que utiliza los pronósticos para visualizar las características del futuro.

Características del enfoque moderno de la prospectiva:

  • Está dirigido a la acción.
  • No hay uno, sino varios futuros posibles.
  • Adopta una visión global y sistémica.
  • Toma en cuenta los factores cualitativos.
  • Revisa críticamente las ideas recibidas.

Otros conceptos relacionados con la prospectiva:

Proyección: constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades:
Análisis prospectivo: es un panorama de los posibles futuros o escenarios.
Planeamiento: consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para alcanzarlo.



Los escenarios pueden clasificarse de acuerdo a su descripción.
No formales: Cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran.
Formales: Cuando se realiza a través de un conjunto de variables.

Según J.C. Bluet y J. Zemor los escenarios se clasifican:
Posibles: Todos aquellos que puedan ser imaginados.
Realizables: Dentro de los posibles son aquellos que pueden ocurrir.
Deseables: Aquellos posibles de ocurrir pero que nos interesa particularmente que ocurran. Tendenciales Aquellos, probables o no, que corresponden a una proyección de las tendencias actuales hacia el futuro.
Contrastado: Se percibe como de muy difícil realización.

Métodos de escenarios: consiste en organizar la información sobre distintas posibilidades de futuro en visiones o imágenes de futuro, cuya probabilidad de realización sea alta. Se trata de concebir y describir un futurible y explorar los medios que conducen a él.

Dependiendo del punto de partida, pueden ser:

  • Por extrapolación de tendencias.
  • Por combinación de extrapolación y de previsión de hipótesis nuevas.
  • Normativos.

Según Godet, los objetivos del método de escenarios son:

  • Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (las variables clave).
  • Identificar los actores fundamentales, sus estrategias, y los medios.
  • Describir, bajo la forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado.

Hay distintas maneras de construir escenarios.

1. Construcción de la base

La construcción de la base involucra tres pasos:

  • La delimitación del sistema constituido por el fenómeno estudiado y su entorno general; el aislamiento de las variables esenciales del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible. Esto incluye: un análisis retrospectivo, que apunta a definir las invariantes del sistema y sus tendencias "pesadas"; y un análisis de la situación actual, que permita identificar los gérmenes portadores de futuro; e identificación de los actores fundamentales del sistema estudiado y análisis de sus estrategias de acción así como de los medios de que disponen.
  • Delimitar el sistema consiste en elaborar una lista lo más completa posible de las variables a considerar con el objeto de poseer una visión global lo más exhaustiva posible del sistema conformado por el fenómeno bajo estudio y su entorno explicativo. Las variables se clasifican en internas y externas. El análisis del comportamiento de las variables pone en evidencia una jerarquía que permite dividirlas en motrices y dependientes. El principal mérito del análisis estructural reside en que facilita la reflexión colectiva y el correcto planteo de las preguntas. El método más sofisticado para elegir las variables consiste en elevar la matriz a sucesivas potencias. Por eso el análisis debe considerar, además de las informaciones cuantificadas y cuantificables, los datos cualitativos de orden económico, político, sociológico, ecológico, etc.
  • Finalmente, la construcción de la base finaliza con la identificación de los actores, los objetivos estratégicos de estos y un análisis de la evolución de las relaciones de fuerza que ocurrirá en el futuro.

2.- Construcción de los escenarios

La construcción de los escenarios se realiza teniendo en cuenta dos aspectos:

  • La evolución más probable de las variables clave.
  • La construcción de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.

Cada escenario está compuesto por una serie de dimensiones o componentes esenciales El conjunto de todas las combinaciones posibles de dimensiones y configuraciones se ha dado en llamar "campo morfológico". En otras palabras, el campo (morfológico define con exactitud el abanico de los futuros posibles.

Las técnicas de pronóstico

Tres dimensiones para realizar pronósticos confiables:

  • Prestar atención a la naturaleza compleja, incierta, no estructurada, ambigua y dinámica de los problemas derivados de la realidad social, económica y política de un país.
  • Apreciación rigurosa de la anterior naturaleza.
  • Considerar es el riesgo de caer en la fragilidad metodológica y conceptual.

El pronóstico se apoya en dos conjuntos de técnicas

  • Cuantitativas: Se componen de los modelos de series de tiempo, regresión, simulaciones estocásticas y econométricas.
  • Cualitativas, Se constituyen en torno a juicios de valor.
El modelo bayesiano

Consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias (hechos) observados, su interpretación tiene que ser muy clara a fin de evitar errores conceptuales que invaliden el uso de esta técnica.


El modelo bayesiano debería seguir la siguiente secuencia de pasos Según el Manual de Metodologías de ONUDI:
  • Percibir y evaluar una situación a la luz de las evidencias y acontecimientos observados.
  • Formular los escenarios probables y se les asigna una probabilidad subjetiva inicial.
  • Iniciar un proceso de seguimiento y monitoreo de todos los eventos.
  • Ajustar las probabilidades de ocurrencia asignada a cada escenario..
  • Realizar los gráficos de tendencias.
  • Evaluar la necesidad de "dar el alerta".
  • De ser necesario "dar el alerta".

La técnica Delphi

Es la pionera en el desarrollo de pronósticos basados en técnicas cualitativas, tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables, requiere de la participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar. En esencia, consiste en preguntarles a los expertos sus opiniones acerca del comportamiento futuro de un grupo dado de variables e indicadores.

La prospectiva tecnológica del método Delphi comienza con una consulta a un gran número de expertos elegidos para el ejercicio sobre la base de un cuestionario, preparado por un panel de expertos. Los resultados obtenidos son procesados para tener una síntesis de los resultados. El paso siguiente es presentar los resultados a cada uno de los integrantes del grupo a fin de que ellos puedan revisarlos y comparar sus opiniones con las opiniones del grupo.

En una segunda ronda, se envía el cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la primera ronda, el número de rondas sucesivas depende del grado de consenso que se persiga, generalmente se usan dos rondas.

Este proceso continúa hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes:

  1. Se alcanza el número máximo de iteraciones establecido al comienzo del ejercicio.
  2. Antes de alcanzar el número máximo de iteraciones se produce la estabilización de las opiniones de los expertos, es decir que cada experto se mantiene firme en su posición.


Las ventajas del Delphi son:

  • la amplitud de la consulta a gran numero de expertos
  • el anonimato, permite así llegar a más consensos.

Existen tres aspectos críticos de un ejercicio Delphi:

  • formulación adecuada del cuestionario.
  • correcto procesamiento de la información.
  • interpretación adecuada de los resultados.

Las modalidades de recibir resultados:

  • que cada variable o indicador quede expresado en su escala natural de medición
  • que todos los resultados sean expresados en una sola escala de medición.

Técnica de las matrices de impacto cruzado

Consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado,los escenarios futuros que puedan presentarse dependerán de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la base del pronóstico por el grupo de expertos, es necesario establecer las interrelaciones entre la ocurrencia de unos y otros, es decir el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos.

Técnica AHP

Es una técnica "focalizada fundamentalmente" como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, ha sido impulsada como una técnica que da apoyo también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como la modelación, el análisis de conflicto y el análisis prospectivo. Al modelar con esta técnica, siempre se partirá del nivel cero n(0) en el cual esta el foco: lo que se quiere, este contexto, trabaja en base a un enfoque causal, identificando los elementos que en forma relevante o significativa son la fuerza motriz o causalidad del futuro que se pretende explorar.


Análisis morfológico

Su aplicación genuina se focaliza en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular, la técnica persigue explorar todas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado. Así mismo le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos. Los resultados obtenidos serán utilizados en la construcción de nuevos sistemas o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades.

Los cinco pasos del método son:

  1. Definición clara y precisa del problema que se quiere tratar.
  2. Identificación de todos los parámetros (variables).
  3. Construcción de la matriz multidimensional.
  4. Todas las soluciones de la caja morfológica multidimensional deberán ser examinadas.
  5. La mejor solución identificada en el paso 4 deberá ser analizada.

Arboles de relevancia

Es un método normativo que tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas, el objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas distintos niveles de complejidad o jerárquicos, Su procedimiento se basa en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado. 1º los objetivos más generales, 2º los niveles estratégicos 3º el táctico. Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativos.

Prospectiva Tecnológica basada en el empleo de expertos

Su objeto consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo determinado de criterios, se hace un análisis comparativo en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías. La metodología de paneles de expertos es común a otras técnicas.

Análisis de indicadores bibliométricos y patentes

Las técnicas utilizadas por los indicadores bibliométricos son:

  • Análisis de producción científica por área temática.
  • Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
  • Mapeos cartográficos de líneas de producción científica, para definir dónde se concentran los temas de frontera.

Es una técnica muy usada por las grandes empresas.

BIBLIOGRAFÍA:http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

sábado, 13 de marzo de 2010

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA FALTA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Dr. Jesús Rivas Gutiérrez

En la conferencia “La falta de orientación vocacional en la Educación Superior” impartida por el Dr. Jesús Rivas Gutiérrez plantea una pregunta interesante ¿Qué prefiero tener, hijos que sean excelentes técnicos o que sean excelentes pensadores?

Partiendo de la anterior pregunta es importante hacer un análisis profundo del currículo de enseñanza en educación, ¿Cuál es realmente el función curricular de la educación superior?, según la visión de Dr. Rivas educar es un cuestión subjetiva.

No obstante la situación actual del sistema educativo su función es: instruir, adiestrar, entrenar, preparar, conducir, y en muchas ocasiones ni ese nivel educativo se alcanza.

Si la función de la educación es liberar al hombre, ¿Porqué las instituciones de educación superior (IES) atienden únicamente las demandas instructivas del sector laboral?, es claro que no se puede permanecer al margen de las exigencias del sector laboral.

Sin embargo, la IES tienen la capacidad dentro de su propia autonomía de diseñar currículos que atiendas las necesidades del ser humano así como las su entorno social para no permanecer al margen de este donde actualmente la tecnología digital extiende sus ramas a todos los sectores sociales.



CONCLUSIONES
Por lo tanto es necesario que las IES estén atentas al sistema globalizado de la sociedad del conocimiento, de igual manera no seguir tergiversando la función de la educación convirtiéndose capacitadoras, adiestradoras, etc. Es indispensable que sus currículos de enseñanza incluyan la formación crítica de sus estudiantes para que su comprensión sobre el mundos se un acto de conciencia.


BIBLIOGRAFÍA

sábado, 6 de marzo de 2010

¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?

Prospectiva es una investigación rigurosa sobre el porvenir, en función del sistema socioeconómico en su conjunto, y que puede aprehenderse en función de las grandes tendencias históricas de evolución de ese sistema. Hay muchas definiciones de Prospectiva, pero en términos generales, la prospectiva es: Hacer probable el futuro más deseable.

La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable.

En Francia la prospectiva nació a causa de la preocupación por la reconstrucción del país a causa de la Segunda Guerra Mundial, y también con miras al desarrollo económico del país.

La prospectiva siempre ha existido, aunque con distintos nombres. Se sabe que la pitonisa de Delfos desempeñó un papel importante como el de los generales romanos. Los jefes romanos estaban rodeados de expertos para definir las estrategias militares y políticas. Ha habido muchos pensadores que han utilizado la prospectiva, como Malthus (que escribía sobre población) y Marx (que escribió sobre economía).

LA UTILIDAD Y LOS OBJETIVOS DE LA PROSPECTIVA

La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Consiste en preguntarse: ¿Qué es lo que aparecerá absurdo, o importante, en lo que haga hoy, desde el instante en que puedo elegir entre esto o aquello?

Los cinco principios de prospectiva
1. Ver a lo lejos.
2. Ver con amplitud alrededor.
3. Pensar profundamente.
4. Tomar riesgos.
5. Pensar en el hombre.

¿POR QUÉ INVESTIGAR EL FUTURO?

Sí se puede y se debe investigar el futuro como el dominio de la libertad. La investigación del futuro, ofrece a empresas e instituciones, múltiples visiones desde las cuales tomar una decisión más allá de los problemas clásicos y sus soluciones tradicionales.

La investigación del futuro para poder lograr construcción de nuestro futuro es una obligación, un deber y una demanda de las generaciones siguientes. La Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible, y en particular, sus últimos desarrollos que arriban a la llamada Prospectiva Estratégica.

Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.

Interrogantes, desde una visión estratégica
  • ¿Cuánto futuro tiene en el futuro?
  • ¿Cuál es el significado de no innovar al hablar del éxito?
  • ¿Cuán bueno será mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?
  • ¿Qué cambió?
  • ¿Qué cambiará?
  • ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
  • ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

HISTORIA, EXPERIENCIA, PROSPECTIVA

La historia. Más que apegarnos debemos incursionar en ella de manera inteligente, pues su enseñanza más útil es poder extraer las lecciones que la historia nos da. Se trata de analizar lo ocurrido en el pasado, ver con detalle intereses, objetivos, estrategias, actores, interacciones y sobre todo, el contexto en que se desarrolló el caso estudiado. Solo de esta forma podremos aprovechar lo aprovechable de la historia, y detectar los cambios operantes y por venir, para adaptar nuestras estrategias a ellos.

La experiencia. Sirve como base para encarar desafíos, pero debe ser tomada con algunas precauciones. Prima el criterio de reconocer a cada problema con sus tres características fundamentales. Todo problema es, a la vez, único, dinámico y complejo.
La prospectiva. Esta disciplina es la que da las mejores respuestas a las necesidades de la concepción estratégica moderna, y al planeamiento que exige el mundo moderno.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

¿Qué es y qué no es un plan estratégico?

El plan estratégico es una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (PLAN) para orientar las acciones a llevar a cabo (ESTRATEGIAS) para conseguir con éxito lo que se desea (OBJETIVOS) para un futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles).

Un plan Estratégico: Es la fijación de tendencias que deben orientar el funcionamiento de la organización: es una pieza de un proceso integral; sitúa la organización en el entorno, identificando en él amenazas y oportunidades e interrelacionándolas con sus fortalezas y debilidades; Se trata esencialmente de, aprovechar sus propios recursos y focalizar las necesidades adicionales.

¿Qué se puede esperar de un plan estratégico?

Permite concentrar los esfuerzos de la organización en las líneas clave de la misma, es un instrumento básico de la conducción del futuro. Toda organización debe tener clara su misión, visión y valores, y también la forma en que pueden ser convertidos en realidad; se pretende la concordancia de toda organización con la misión como instrumento del día a día. De esta forma, todo funciona en la misma dirección. Evitar las situaciones paliatorias del mañana

SURGIMIENTO DE LA PLANEACIÓN

La planeación es la toma anticipada de decisiones. El objetivo de la planeación es obtener o impedir un futuro estado de cosas, se hace en función del futuro, al adelantarse a sus efectos y consecuencias, implica elegir, definir opciones; involucra proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Es trazar con premeditación, un mejor camino, desde el presente, hacia el futuro.

¿Qué condiciones se requieren para la planeación?

Es necesaria cuando el futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones Inter dependientes (sistema de decisiones)
Es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma anticipada de decisiones)
Es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (prospectiva y acción)

ELEMENTOS DE LA PROSPECTIVA

  1. Holística es una actitud integradora para comprender el contexto de los procesos y de los protagonistas. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian por separado.
  2. Creatividad El estado de conciencia que establece una red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución relevante y divergente de un problema.


TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Se fundamenta en tres premisas básicas.
a) Los sistemas existen dentro de sistemas.
b) Los sistemas son abiertos.
c) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Características de los sistemas
a) Propósito u objetivo.
b) Globalismo o totalidad.
c) Entropía.
d) Homeostasis.

Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución
a) Sistemas físicos o concretos.
b) sistemas abstractos.

En cuanto a su naturaleza
a) Sistemas cerrados.
b) Sistemas abiertos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://marcocar.tripod.com/
http://marcocar.tripod.com/id6.html
http://marcocar.tripod.com/id7.html
http://marcocar.tripod.com/id8.html
http://marcocar.tripod.com/id9.html
http://marcocar.tripod.com/archivos.html
http://marcocar.tripod.com/id16.html

¿QUE ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?

Jordi Serra del Pino

Prospectiva: disciplina que
estudia el futuro para
comprenderlo y poder influir en él.
Gaston Berger

Introducción
Comenzando con su introducción el autor del presente texto realiza una semblanza desde su punto de vista que es prospectiva recurre a diversas voces expresando con diferentes matices sobre lo que esta es, puntualiza de manera precisa cual es el objeto de estudio, no conduce por una por una senda de de ejemplos sociales para que podamos entender de manera precisa lo que es prospectiva

Prospectiva
Cada una de las cuestiones que se mencionan en el texto y de las que deriva el estudio en el que esta disciplina con tintes de ciencia, son aclaradas en cuatro puntos referenciales en el texto:
  • La prospectiva es una disciplina.
  • Se hace prospectiva para poder influir en el futuro.
  • En prospectiva el futuro es objetivado.
  • Prospectiva es comprender el futuro

Entendiendo lo anterior expresado todo la que no se acerque a esta propuesta según el autor no es prospectiva (predecir pronosticar, adivinar, usar el tarot).


Estrategia

De lo anterior se deriva una herramienta indispensable en prospectiva “la estrategia” la cual para lograr su cometido es necesario llevar a cabo tres tareas fundamentales:

  • Definir los objetivos entre estos se diferencian, los estratégicos, los tácitos y las acciones.
  • Diagnosis la cual incluye aspectos internos del sujeto y su entorno para lograr los objetivos.
  • Planeación, esta es la parte principal de la estrategia ya que de ella depende el logro de los objetivos establecidos.

Un contexto de incertidumbre

Siguiendo los pasos de la prospectiva llegamos a al punto medular de prospectiva el contexto de incertidumbre, en el que se incluyen tres decisiones importantes para el logro propuesto en prospectiva.

  • La decisión en si misma.
  • Consecuencias de la decisión.
  • La elección final.

Siete claves para abordar un estudio de prospectiva.

Y por ultimo el autor nos presenta siete claves para abordar un estudio de la prospectiva es:

  1. Examinar la acción presente en cuestión del futuro.
  2. Explorar futuros múltiples e inciertos.
  3. Adoptar una visión global y sistémica.
  4. Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
  5. Recordar que la neutralidad es imposible.
  6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
  7. Hay que cuestionar los estereotipos.

Bibliografía: http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf