En este texto el autor nos presenta cuál es el futuro más deseable de la educación en México, haciendo un análisis de ocho ejes que Vargas Hernández considera importante para el Sistema Educativo Mexicano (SEM).
Antes de analizar los ejes, hace una presentación panorámica de la educación en México y su relación con la aldea global visualizando necesidades, exigencias y requerimientos que se deben analizar con rigor, para plantear en prospectiva la educación del país hacia el 2030.
- Gobernanza de la educación.
La propuesta analítica en este eje es transformar, con el uso de la democracia, los gobiernos que rigen las Instituciones de Educación Superior (IES) para que respondan a sus necesidades y satisfacer las demandas que éstas requieren en el futuro. - Política de la educación superior, la ciencia y la tecnología.
Multidimensional, internacionalización, pertinencia, expansión, calidad, son elementos indispensables en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para transformar las IES con una visión hacia el 2030. - Proyecto de la institución de educación superior, ciencia y tecnología del futuro.
En la frase “La transformación institucional tiene que profundizar las innovaciones en el modelo académico que tome en consideración la emergencia de los procesos de globalización económica, los cambios científicos y tecnológicos más avanzados en las diferentes áreas del conocimiento, el avance de las tecnologías de la comunicación e información” (Vargas Hernández, 2009). Se encuentra el análisis de este eje. - Generación e innovación del conocimiento
La educación del futuro de las IES debe tener una sustentación internacional, transdisciplinaria, integral, multidimensional, con una visión holísta, estos actores deberán favorecer y fortalecer las redes de comunicación y difusión científica y tecnológica. - Vinculación.
La vinculación Estado<–>IES<–>Empresas<–>Sociedad, es indispensable para atender los problemas de expansión, atención, economía, exclusión, que existen SEM. - Finanzas
En un futuro las IES asumirán compromisos de transparencia y rendición de cuentas, deberán generar ingresos complementarios y así como incrementar la capacidad de gestión para captar fondos de financiamiento. - Evaluación integral del proceso educativo.
La prioridad prospectiva es establecer un sistema de evaluación integral de la educación, centrado en la totalidad del proceso educativo incluyendo sus resultados, para lograr eficiencia se requieren políticas, estrategias, normatividad e indicadores de desempeño de la calidad académica. - Prospectiva de las tareas pendientes de la educación superior en México.
Las tareas pendientes mas prioridad expansiva son: inversión en educación, investigación y desarrollo, redes universitarias mundiales, incrementar el nivel académicos de la población, importar y exportar equitativamente, transformación profesional, reorganización de los saberes, desarrollo de contenidos, nuevas formas de organización y gobierno, establecer estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable, y así dar respuesta de una forma más responsable a las demandas de los sectores productivos y sociales.
Bibliografía
Vargas Hernández, J. G. (Abril de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 8 de Febrero de 2010, de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
René:
ResponderEliminarMe parece puntual tu perspectiva del documento, me parece correcto que el poner atención a la relación que debe de existir entre el estado, la sociedad, y las empresas con la educación, es vital, desde mi punto de vista es la piedra angular para el desarrollo y/o crecimiento de un país.
Florentino Zavala