MIGUEL A. GALLARDO
Desde los comienzos de la humanidad el futuro provoca en esta, estados de ansiedad y angustia esta situación da origen a las teorías de la racionalidad práctica, analizando éste con el mayor rigor posible.
Gastón Berger uno de los fundadores de la prospectiva define a esta como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él, desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico, tratando con esto de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad, casi siempre condicionada por múltiples variables continuas o discretas, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Entendida ésta como un sistema mental que viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.
Para Miguel A. Gallardo Prospectiva es todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor.
Por otra parte para la OCDE, significa “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.
Prospectiva a lo largo de su corta historia vislumbra tres tendencias. PROSPECTIVA PREDICTIVA:
1. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. (Gallardo 2007)
2. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. (Santander 2008)
3. Es un enfoque que prima pronósticos lineales y tiene una visión continuista del futuro. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro. (Administración 2008)
PROSPECTIVA INTERPRETATIVA:
1. Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. (Gallardo 2007)
2. Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. Un rasgo característico de esta tendencia es su “relativismo cultural”; es decir si la realidad está construida socialmente, es importante que los estudios de futuro sean sensibles a los múltiples entornos. (Santander 2008)
3. Surge primero como oposición a cualquier intento de colonizar el futuro, de imponer determinada visión de cómo debe ser. Su mayor virtud es ofrecer alternativas, permite evidenciar que nada ha sido igual. “Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios” (Administración 2008)
PROSPECTIVA CRÍTICA:
1. Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. (Gallardo 2007)
2. Pretende develar las alternativas de futuro. Mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado. (Santander 2008)
3. Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos sin imponer tópicos o prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro. (Administración 2008)
Bibliografía
Gallardo, Miguel A. Cita.es. 27 de Agosto de 2007. http://cita.es/prospectiva/
Administración. Innovacion. 14 de Agosto de 2008. http://fundacioneconomiaglobal.es/herramientasinnovacion/?tag=prospectiva (último acceso: 24 de Febrero de 2010).
Santander, Bucaramaga. Blogger. 15 de Octubre de 2008. http://nyneu.blogspot.com/2008/10/conceptos-prospectiva.html (último acceso: 24 de Febrero de 2010).