Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

domingo, 21 de febrero de 2010

PROSPECTIVA Y FUTURO

MIGUEL A. GALLARDO


Desde los comienzos de la humanidad el futuro provoca en esta, estados de ansiedad y angustia esta situación da origen a las teorías de la racionalidad práctica, analizando éste con el mayor rigor posible.

Gastón Berger uno de los fundadores de la prospectiva define a esta como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él, desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico, tratando con esto de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad, casi siempre condicionada por múltiples variables continuas o discretas, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Entendida ésta como un sistema mental que viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

Para Miguel A. Gallardo Prospectiva es todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor.

Por otra parte para la OCDE, significa “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipFtK-36QMAf-ktoRNhrDsBiYpwOprHntLJ1cavvNlnKzitaQVfz7m40yLwQMQ8w1iSb6AdxuHoO70LkCSyYeYIfGOsZKLYekx6ShuLz9dU6_KTD8FoCK9B5nw0kPFKQc02IcSiAu9Pw/s1600-h/prospectiva.JPG

  • Probable Quizá suceda (tendencias actuales)
  • Preferible Queremos que suceda (juicios de valor)
  • Posible Puede Suceder (Conocimiento futuro)
  • Plausible Podría suceder (Conocimiento actual)

Prospectiva a lo largo de su corta historia vislumbra tres tendencias.

PROSPECTIVA PREDICTIVA:
1. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. (Gallardo 2007)
2. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. (Santander 2008)
3. Es un enfoque que prima pronósticos lineales y tiene una visión continuista del futuro. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro. (Administración 2008)

PROSPECTIVA INTERPRETATIVA:
1. Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. (Gallardo 2007)
2. Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. Un rasgo característico de esta tendencia es su “relativismo cultural”; es decir si la realidad está construida socialmente, es importante que los estudios de futuro sean sensibles a los múltiples entornos. (Santander 2008)
3. Surge primero como oposición a cualquier intento de colonizar el futuro, de imponer determinada visión de cómo debe ser. Su mayor virtud es ofrecer alternativas, permite evidenciar que nada ha sido igual. “Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios” (Administración 2008)


PROSPECTIVA CRÍTICA:
1. Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. (Gallardo 2007)
2. Pretende develar las alternativas de futuro. Mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado. (Santander 2008)
3. Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos sin imponer tópicos o prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro. (Administración 2008)

  • Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.
  • Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.
  • Variables de fines y objetivos, de valores

Bibliografía

Gallardo, Miguel A. Cita.es. 27 de Agosto de 2007.
http://cita.es/prospectiva/
Administración. Innovacion. 14 de Agosto de 2008.
http://fundacioneconomiaglobal.es/herramientasinnovacion/?tag=prospectiva (último acceso: 24 de Febrero de 2010).
Santander, Bucaramaga. Blogger. 15 de Octubre de 2008.
http://nyneu.blogspot.com/2008/10/conceptos-prospectiva.html (último acceso: 24 de Febrero de 2010).

martes, 16 de febrero de 2010

UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

Finquelievich Susana


En el presente texto la autora elabora un discurso sobre la educación y su relación con elementos sociales que impactaran en el futuro sobre proceso educativo, sus vocablos claves del texto son: trayectoria, divergencias, ciencia, tecnología, revolución, sociedad de la información, ciberespacio, redes electrónicas, entre otros.

Redacta de manera pertinente las consecuencias, los usos, y las transformaciones, que el sistema de comunicación electrónico tiene y/o tendrá sobre en el sistema global de educación, hace proyecciones a corto, mediano y largo plazo sobre como las Tic’s y su impacto en la educación.

Así mismo hace énfasis sobre la situación de los países de América Latina y el Caribe con relación al futuro de la educación en estos lugares, proponiendo reformas alternativas para hacer frente al fenómeno del ciberespacio, de igual manera manifiesta las consecuencias que estos países enfrentaran si no transforman su política educativa.

En si el texto analiza de manera puntual cada uno de los cambios que suceden y/o han sucedido con el uso de la ciencia y la tecnología en el sistema educativo global, ubicando el poder del internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones.

La educación y todos los elementos que participan en ella están transformándose por el impacto que la comunicación tiene por el uso del ciberespacio.


Hoy en día los seres humanos tienen fácil acceso a los conocimientos globales con el uso del internet, debido a que cotidianamente, este saber y nuevas ideas son subidos al ciberespacio.

Finquelievich, Susana. Revista de la OEI. 25 de Noviembre de 2002. http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
(último acceso: 15 de Febrero de 2010).

martes, 9 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

José Gpe. Vargas Hernández


En este texto el autor nos presenta cuál es el futuro más deseable de la educación en México, haciendo un análisis de ocho ejes que Vargas Hernández considera importante para el Sistema Educativo Mexicano (SEM).

Antes de analizar los ejes, hace una presentación panorámica de la educación en México y su relación con la aldea global visualizando necesidades, exigencias y requerimientos que se deben analizar con rigor, para plantear en prospectiva la educación del país hacia el 2030.

  1. Gobernanza de la educación.
    La propuesta analítica en este eje es transformar, con el uso de la democracia, los gobiernos que rigen las Instituciones de Educación Superior (IES) para que respondan a sus necesidades y satisfacer las demandas que éstas requieren en el futuro.
  2. Política de la educación superior, la ciencia y la tecnología.
    Multidimensional, internacionalización, pertinencia, expansión, calidad, son elementos indispensables en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para transformar las IES con una visión hacia el 2030.
  3. Proyecto de la institución de educación superior, ciencia y tecnología del futuro.
    En la frase “La transformación institucional tiene que profundizar las innovaciones en el modelo académico que tome en consideración la emergencia de los procesos de globalización económica, los cambios científicos y tecnológicos más avanzados en las diferentes áreas del conocimiento, el avance de las tecnologías de la comunicación e información” (Vargas Hernández, 2009). Se encuentra el análisis de este eje.
  4. Generación e innovación del conocimiento
    La educación del futuro de las IES debe tener una sustentación internacional, transdisciplinaria, integral, multidimensional, con una visión holísta, estos actores deberán favorecer y fortalecer las redes de comunicación y difusión científica y tecnológica.
  5. Vinculación.
    La vinculación Estado<–>IES<–>Empresas<–>Sociedad, es indispensable para atender los problemas de expansión, atención, economía, exclusión, que existen SEM.
  6. Finanzas
    En un futuro las IES asumirán compromisos de transparencia y rendición de cuentas, deberán generar ingresos complementarios y así como incrementar la capacidad de gestión para captar fondos de financiamiento.
  7. Evaluación integral del proceso educativo.
    La prioridad prospectiva es establecer un sistema de evaluación integral de la educación, centrado en la totalidad del proceso educativo incluyendo sus resultados, para lograr eficiencia se requieren políticas, estrategias, normatividad e indicadores de desempeño de la calidad académica.
  8. Prospectiva de las tareas pendientes de la educación superior en México.
    Las tareas pendientes mas prioridad expansiva son: inversión en educación, investigación y desarrollo, redes universitarias mundiales, incrementar el nivel académicos de la población, importar y exportar equitativamente, transformación profesional, reorganización de los saberes, desarrollo de contenidos, nuevas formas de organización y gobierno, establecer estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable, y así dar respuesta de una forma más responsable a las demandas de los sectores productivos y sociales.

Bibliografía
Vargas Hernández, J. G. (Abril de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 8 de Febrero de 2010, de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm

lunes, 8 de febrero de 2010

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Soler Díaz María Antonieta

En el presente texto la autora muestra una perspectiva desde el ámbito internacional hasta el local de la globalización y la relación estrecha que hay entre ésta y la educación.

Lo seductor del texto es el valor dimensional que la escritora le da a la educación, la siguiente frase encierra la idea fundamental del texto: “La educación es pues un elemento crucial para sacarle provecho a la globalización o por lo menos, no verse afectado por ella…” (Soler Díaz, 2000). De igual manera, la investigadora denuncia los elementos, políticos, económicos, culturales, que han y están afectando el sistema de educación en México mismos que en una visión prospectiva se deben de transformar, en todos los niveles del Sistema Educativo Mexicano (SEM).
Así mismo, hace énfasis en los daños colaterales que nuestro país va sufrir, en todos los niveles sociales y más al nivel primario que es lo familiar, por ello propone una unión global en todos los sectores del país y dejar de producir elementos paliativos en cada uno de éstos.
En sus conclusiones propone: análisis de normas y principios; crecimiento en investigación, tecnología y economía; equidad social; promover valores; planeación de un proyecto de educación viable; en si crear un diseño curricular coherente y congruente que nos ayude a formar parte de un mundo globalizado.

Conclusiones.
  • La crítica más fuerte de este texto es la denuncia que realiza el la práctica políticas educativas que realizan en nuestro país.
  • Es interesante la propuesta en la que sugiera una trasformación en la ideas de nuestros lideres políticos incentivándolos para su integración a la política educativa.
  • Otro de los propósitos fundamentales es la propuesta de eliminar la dependencia, económica, tecnológica, científica, educativa, etc. que el país tiene en todas las esferas sociales de México.

    Bibliografía
    Soler Díaz, M. A. (Octubre de 2000). Prospectiva de la educación en México. Recuperado el 21 de Enero de 2010, de Sincronía Otoño 2000:
    http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm

jueves, 4 de febrero de 2010

EL CAPITOLIO DE CUBA

Pocos son los que saben que en el terreno que hoy ocupa el Capitolio habanero, existió una ciénaga, dragada y convertida a mediados del siglo pasado- en el primer jardín botánico que tuvo la capital. Tampoco se conoce mucho que la ejecución definitiva de ese emporio estuvo sujeta a demorados plazos debido a su elevado costo, por un lado, y a las indecisiones políticas, por otro. Fue por fin, en marzo de 1926, cuando arrancó de una vez la construcción del Capitolio de La Habana pese a que, años antes, se habían echado sus cimientos.

El majestuoso edificio fue inaugurado el jueves 20 de mayo, en horas de la tarde, con la presencia del presidente de la República y el cuerpo diplomático acreditado en la Isla.

A cualquier transeúnte puede llamarle la atención la cúpula del Capitolio de La Habana, quinta en el mundo de estilo renacentista que, por sus proporciones y siluetas, recuerda a la Basílica de San Pedro, en Roma. La cúpula es el segundo punto más alto de la ciudad, precedido por el Monumento a Martí en la Plaza de la Revolución.

La estatua de la República de Cuba, inspirada en la modelo habanera Lily Válty, surgió de las manos del escultor italiano Angelo Zanelli, quien también la utilizó para esculpir las metópas del pórtico central.

La majestuosa escultura de bronce laminado en oro de 22 kilates, mide alrededor de 17 metros, incluyendo su base de mármol ónix antiguo egipcio. Solamente el Buda de Oro de Nava, en Japón, y el Memorial Lincoln, en Washington, superan la altura de nuestra colosal estatua.
En uno de los jardines del capitolio se encuentra una el Ángel Rebelde, único monumento de su tipo realizado en el orbe por el siciliano Buemi.. La exquisita estatua fue traída en 1910 por un legislador italo-cubano. Representa a Lucifer en plena rebeldía, no humillado y desafiando a su Creador.

PALACIO DE BELLAS ARTES

Historia

El 1 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Adamo Boari comenzó la construcción del Teatro Nacional, que se convertiría en el Palacio de Bellas Artes. La obra se debería haber terminado en cuatro años, pero se demoró por varias causas, entre ellas hundimientos, pues el edificio tiene una estructura de acero, con muros de concreto y recubrimientos de mármol que lo hacen tener un gran peso. Otra causa fue el estallido de la guerra armada de la Revolución Mexicana en 1910.

martes, 2 de febrero de 2010

IMAGINAR EL MAÑANA


JORDI SERRA

Aun sin leer el presente texto escrito por Jordi Serra, el título evoca en la memoria el libro Utopía escrito por Tomás Moro, en donde el dibuja con su palabras un espacio y un tiempo ideal para vivir, donde la imaginación supera la realidad, en el que los sueños del presente evocan el futuro ideal para la humanidad. Sin embargo no todo los sueños se convierten en realidad, pero si a partir de ellos es posible transformar el presente para tener un futuro ideal.

Al adentrarse en la lectura del texto cruzan por la mente una variedad de pensamientos en los que posible analizar el pasado y observar el presente, y llegar a la conclusión de que: en la historia de la humanidad han sucedido diversos cambios sociales. No obstante, en el pasado el ser humano no ha estado preparado para estos cambios.

La anterior razón, da origen a una nueva ciencia con el nombre prospectiva, su origen data hace en la década de los setentas y el propósito fundamental de ésta es: “Idear un futuro ideal, así como los medios para alcanzarlo”. El anterior enunciado encierra el argumento general del texto.