Datos personales

Mi foto
Hoy volví a nacer, estoy empezando a construir el presente desde una nueva visión del futuro, mi historia ya no es mi refugio, mi presente no existe, es el futuro, mis próximos escenarios, no serán utópicos serán posibles, quiero estar presente en la arquitectura de mi destino, mi historia verdadera empieza ahora.

domingo, 25 de abril de 2010

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROSPECTIVA

Principios básicos de prospectiva

Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento.

Edgar Morín

El porvenir no es una casualidad, antes de existir el mañana éste fue cimentado por el ser humano, para proyectar una mirada al futuro hay que observar a través de él, sin olvidar que por este medio éste también nos acecha, siempre hay que recordar que detrás de la ilusión viene la realidad, dejarse engañar por la percepción deja huellas perenes en nuestro presente.

René Hernández

1. Escudriñar el futuro desde el presente.

Desde la antigüedad los primeros filósofos, imaginaron y/o diseñaron sociedades ideales para vivir, no obstante, su error fue solo imaginar el futuro y no construir desde su presente el futuro que actualmente es nuestro legado.
Sin embargo aun con los conocimientos que prospectiva proporciona imaginar un futuro posible no es fácil, ya que la influencia del contexto cultural tiene un poder determinante sobre el ser humano. Por ello es necesario romper reglas oponiendo resistencia a la reproducción impositiva del entorno social.
En la actualidad se puede comprobar que la reproducción es una teoría que nos permite conocer cuáles son los cambios posibles que se pueden transformar en la sociedad, esto permite predecir con algunos escenarios probables y a su vez posibles en el futuro.
El individuo desde que es hombre, ha pertenecido a un entorno natural que se ido transformando y/o destruyendo por las trasformaciones antinaturales de la influencia humana. Aun así, este medio que nos proporciona cobijo, alimento, seguridad, etc. elementos de los cuales dependemos para subsistir.
A partir de esta concepción construir un futuro posible es mucho más factible dado que, aun con las transformaciones de nuestro entono natural en el pasado, este conserva huellas históricas que permanecen inertes. Observar con detalle estos vestigios nos permitirá construir desde el futuro un presente posible para una sociedad ideal.

Prospectiva es todo cuando posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riegos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor.

Miguel A. Gallardo

2. El futuro

Explicar los pasos que se deben seguir para construir un futuro ideal con el apoyo de prospectiva, es intentar traducir un texto de un idioma a otro con mayor exactitud contextual de manera que éste permita decir al nuevo lector lo que el texto original contextualiza. Estas razones nos complican las dimensiones de lo real dado que la realidad es subjetiva en sus relaciones con el objeto de estudio, por esto los riesgos son tangibles y alteraran las dimensiones del futuro.
El estudio de prospectiva debe fundamentarse en los elementos que compones el objeto de estudio “El Futuro” la relación dialógica que existe entre ellos, el contexto disciplinar que los envuelve, y el escenario posible que se puede visualizar desde el futuro construyéndolo desde el presente.

2.1. La historia.

La efectividad de un escenario posible parte de la historia efectiva, misma que está presente y conserva los contrastes perenes en nuestro entorno natural.
La imaginación es el punto de partida para el estudio de prospectiva, si Durkheim pudiera viajar desde el pasado al futuro advertiría que muchos elementos de su pasado permanecen inertes en nuestro presente, entonces habría que observar con detalle a través de la historia que elementos son los que permanecen en el presente y estarán inalterables en el futuro y como éstos alteraran el escenario futurible.
La evolución de una disciplina es otro elemento indispensable a observar, ya que en ésta encontraríamos los cambios futuribles que dicha ciencia tendrá.
Ahora bien según Michel Godet los elementos indispensables para la construcción de prospectiva requieren, de una acción en el presente como es: la planeación, la elección del método, construcción de escenarios posibles, la elección de herramientas para edificación del futuro.

3. Planificación prospectiva

Para el diseño de la planificación prospectiva de alguna organización los pasos fundamentales son paciencia, la prudencia, la conciencia, la inteligencia y la sapiencia (ALANIS Huerta, 2008). Ver cuadro 1


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2p18CD4gETDRdy6hmbQLgZ6bG5rbpVQgI5Z2MxITVrSMEQ3np6jEsxc0hS7T_xbEFIAgrj1RYdjvauD-uVlf6y2z8XkYu_a2T8_yA-ZKwexCCIEK2C-ycEnp6eLAO1Wce27H5JDyWIQ/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png (cuadro 1)

Para concebir una verdadera utopía, para esbozar, con convicción, el panorama de la sociedad ideal, hace falta una cierta dosis de ingenuidad, hasta de tontería, que, demasiado aparente, termina por exasperar al lector. Las únicas utopías legibles son las falsas, las que, escritas por juego, diversión o misantropía, prefiguran o evocan los Viajes de Gulliver, biblia del hombre desengañado, quintaesencia de visiones no quiméricas, utopía sin esperanza. Merced a sus sarcasmos, Swift desestupidizó un género hasta casi anularlo.


Cioran E. M.

4. El juego del futuro

El futuro no existe se construye desde el presente recurriendo a hechos pasados, el ser humano carece de memoria a largo plazo, razón por la que constantemente comete errores, mirar el futuro es escudriñar el pasado construyendo desde el presente.
La prospectiva estratégica, es una disciplina realmente nueva, su historia se remonta a mediados del siglo XX, no obstante, tiene en su haber un legado bastante amplio, sus metodologías han sido empleadas en los países desarrollados y su impacto es tal que hoy todos ellos son naciones de primer nivel.
La planificación prospectiva nos aporta en su esquema cinco pasos idóneos para su realización ellos son: Apropiación, base proyectiva, comunicación, decisiones prospectivas y decisiones proyectivas (ALANIS Huerta 2008).
La historia ha dejado muestra clara de que los comportamientos del ser humano no han cambiado sustancialmente, las innumerables marcas del pasado son ricas enseñanzas para el futuro, de igual manera son elementos básicos para construir una planificación prospectiva, apropiarse de estos mecanismos e interiorizar estos conocimientos es indispensable paras construir una base proyectiva útil para visualizar un abanico de futuros posibles, de ahí es posible establecen una comunicación dialógica entre el pasado , el presente y entre los futuros posibles para apropiarse de las herramientas necesarias y así tomar las decisiones prospectivas para realizar y tomar decisiones proyectivas para determinar la métodos pertinentes para la organización (ALANIS Huerta 2008). Ver cuadro 2

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTaBP0dyy5cUD9FWwEfwaAUhz6mdiFKokLWQj1LJtkgtEoUjyVJU8WqsGsX1NWbY2zmcAWJFMmMnUMouA8VRncQFl5_WCPmOEIgHekAqnQZvJH40DgUUCHc-T3x1lZPdfCPFfq7555Hw/s1600/10.bmp


5. Herramienta para la prospectiva estratégica

La prospectiva estrategia requiere de tener presente una construcción de escenarios, definidos estos como es la proyección descriptiva de un futuro integrado por un conjunto de factores sociales, estos podrían ser probables, plausibles, preferibles, posibles. Para su construcción no hay que olvidar cinco condiciones necesarias; conveniencia, congruencia, credibilidad, trascendencia y transparencia

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTR9FbyRPi81htR17xuVFEz5S308Fjqa598lo-pUwHeEbnJeN1ashjmOUCf-oKA0PP_VQEC2HOKtbWb-2mNCXvScxOfd2mratpA7I73ANDSUqOM-gTIEgKVt0vDy3gfUJxov2Qvrp1iA/s1600/Dibujo.bmp

Aun así solo se distinguen por su forma dos grandes tipos de escenarios: los normativitos y los exploratorios estos últimos se distinguen en: tendenciales o contrastados, es posible percibir en ellos algunas etapas que son:

1. Identificar las variables clave.
2. Analizar el contexto.
3. Reducir la incertidumbre usando rigor en su metodología.

Estas etapas se pueden dilucidar en nueve momentos, mismos que en algún modo son espirales y no lineales (Godet, 2000, p. 20)


Cada diseño en la elaboración de prospectiva estrategia depende la método, el tiempo, los recursos, y las diversas cualidades del la organización.

6. Métodos básicos de prospectiva

El rigor científico de una disciplina tiene sus fundamentos en distintos métodos que usa para su propósito. Para construir escenarios de prospectiva, solo haremos mención de algunos métodos más usados ellos son: el de escenarios, el delphi, el morfológico, y el mactor (ALANIS Huerta, 2008).


7. El método de escenarios.

Este es el más usado sobre todo en educación y entre sus herramientas hace uso de otros métodos, la finalidad es construir futuros posibles (Gallardo 2007). Llamados en prospectiva escenarios no existe un método único sin embargo se puede describir de la siguiente manera (Godet, 2000, p. 39-41):

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikmD_9wI2t8_X_W6UTZqX3wF33JOQH0LhpUC3nLeq8Nv-a7c2o-ONuo-ZSDP33r3_rZJBin3Rlu_AhGwtlwjm4Bo-ldXf4-vE-F31TMmStKPAFhSuMOveQPqglwfluY9uQVRYva5BnZw/s1600/2.bmp

8.- El método Delphi

Este método su objetivo es construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables, considerando de indicadores asociados, se centrarse en el comportamiento de tales indicadores para poder obtener alguna conclusión acerca del comportamiento de sus variables respectivas, recurre a la entrevista de expertos en el campo a investigar puede variar entre veinticinco a cien peritos, su cualidad es que poseen información sobre el campo competitivo, consta de tres etapas su desventaja es el costo (FORCINITI y Elbaum 2001).


9.- El método Mactor

Consiste en valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados, implica un cierto número de limitaciones, principalmente concernientes a la obtención de la información necesaria. La reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos, consta de siete fases, es muy operacional, su mayor problema es obtener la información (Godet, 2000, p. 75-78):






Conclusiones

Muchos de los eventos que sorprenden a la humanidad son por la dependencia ideológica de lo impredecible más que la realidad, estos eventos se convierten en azares del destino, sin percibir que lo que existe actualmente fue la construcción del pasado en este presente.

El propósito de prospectiva es claro, construir el futuro desde el presente, tomando como muestra la historia efectiva del pasado y las marcas presentes e indelebles que permanecerán en el futuro, y que son proyecciones reales de lo que permanecerá.

La educación presenta varias cuestiones que se pueden percibir como si en ello hubiera un estudio en prospectiva el caso mas claro de ello es la comunicación verbal y escrita, éstas que aun con la aparición del las Tecnologías de la información y la comunicación TICs, permanecen como una construcción del pasado, seguida en el presente, y permanente en el futuro, un ejemplo de ello es las distintas lenguas globales que hay.



René Hernández Domínguez



Bibliografía

ALANIS Huerta, Antonio. Contexto Educativo. Junio de 2008. http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm (último acceso: 9 de Mayo de 2010).
FORCINITI, Luis, y Jorge Elbaum. (2001) Observatorio de Prospectiva Científica y Tecnológica. Diciembre de 2001. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_4.htm (último acceso: 09 de Mayo de 2010).
GALLARDO, Miguel. Cita es. 27 de Agosto de 2007. http://cita.es/prospectiva/ (último acceso: 21 de febrero de 2010).
GODET, Michel. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. 4ª. Madrid: Gerpa.
MORIN, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower.

martes, 20 de abril de 2010

LENGUAJE Y SOCIEDAD

  • Hay que continuar, no puedo continuar, hay que decir palabras mientras las haya, hay que decirlas hasta que me encuentren, hasta el momento en que me digan —extraña pena, extraña falta—, hay que continuar, quizás, está ya hecho, quizá ya me han dicho, quizá, me han llevado hasta el umbral de mi historia, ante la puerta que se abre ante mi historia; me extrañaría si se abriera

Michel Foucault.

Precisar con detalle el aprendizaje adquirido en esta sección no es fácil debido a la complejidad de su proceso, así como a la evolución del mismo, es importante destacar que el dinamismo de éste concepto no permite determinar con precisión un saber nuevo.

No obstante, es preciso describir algunos saberes que en su momento se desconocían, que ahora forman parte del capital cultural, así mismo estas nociones nuevas dependiendo de la forma y modo que se utilicen, permitirán construir nuevos conocimientos o en su caso olvidarlos.

Después de esta breve secuencia de ideas se inicia con una descripción de algunos conceptos los cuales son tomados en cuenta para describir el proceso de aprendizaje en esta nueva forma de mirar esta competencia social, “la comunicación”.

Se inicia con la presentación de dos esquemas de los cuales se parte para el análisis de esta capacidad.




Desde que el hombre es un ente social necesitó para comunicarse y formar parte de la sociedad el lenguaje, éste es una herramienta del conocimiento indispensable para subsistir, si ella no existirá la sociedad como es actualmente.

Si las aves aprenden de sus progenitores mediante la observación y la imitación a trinar, volar, o buscar alimento, el ser humano de igual manera adquiere la lengua materna mediante el uso de sus sentidos, ya que observa, imita, corrige y aprende a comunicarse y a través de esta satisface sus necesidades.

Es importante aclarar que una vez adquirida esta habilidad, permitirá acercar o alejar según la cuestión a los interlocutores, esto dependerá de la similitud del lenguaje entre ellos, y de acuerdo a las características particulares de la lengua de cada uno de ellos.

Uno de los ejemplos claro es el que puede percibirse en el lenguaje coloquial, debido a que éste es producto del aprendizaje materno, entonces, se da por entendido que es reproducción del contexto donde se aprendió, este a la vez suministra marcas que puede ser estigmatizadas, cuando una persona intenta comunicarse en un contexto nuevo y diferente, entre éstas están los ejemplos de (ama, apa, es que, dijieron, pos, andile, etc).

CONCLUSIONES

La lengua materna (español) es un riquísimo acervo cultural motivo de orgullo, dado que esta forma parte del ser, por lo tanto se debe disfrutar y enriquecerla haciendo uso de la gran variedad lingüística que posee.

La mejor manera de darle prestigio a la lengua materna es haciendo uso de ella sin introducir vocablos extranjeros sustituyendo los del español, y de cuales su variedad y riqueza es inmensa y con la que se puede comunicar.

Hacer conciencia lingüística es la mejor forma de enriquecer el capital lingüístico que se tiene.

Bibliografía
FOUCAULT, Michel (2009). El orden del discurso. Trad. Alberto González Troyano. México: Tusquets.